DECLARACIÓN DE LA RED ECLESIAL DE HOSPITALIDAD ATLÁNTICA SOBRE LA CRISIS MIGRATORIA ACTUAL EN ÁFRICA OCCIDENTAL
– 21.9.25 –
[Sobre la Red eclesial de hospitalidad atlántica , véase este texto de la CEE: pulsa aquí]
[Puedes descargar en PDF esta Declaración pulsando aquí]
Desde hace varios meses, la Red eclesial de hospitalidad atlántica [nota del webmaster: una red eclesial dedicada a la protección de los migrantes en varios países africanos y en España] es testigo directo de un drama humano de trágica magnitud, que afecta especialmente a Senegal y, más ampliamente, al conjunto de África Occidental. Esta red de diócesis católicas, presente en varios países africanos y en España, actúa con el apoyo del Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española, la Red África-Europa para la Movilidad Humana (RAEMH), acompañada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
Cada día, miles de jóvenes, movidos por la desesperación, la falta de perspectivas o la presión social, se hacen a la mar a bordo de embarcaciones precarias con la esperanza de llegar a Europa. Con demasiada frecuencia, estas travesías se convierten en tragedias: cientos de muertos, desaparecidos, familias rotas y comunidades en duelo. Estas piraguas, cargadas de angustia y esperanza, se convierten en el símbolo de una juventud sacrificada.
Una crisis con múltiples rostros
Esta realidad no es nueva, pero ha alcanzado un nivel alarmante. La migración irregular por vía marítima es hoy una de las más mortíferas del mundo. Es el reflejo de una crisis más profunda y sistémica:
- Una crisis de gobernanza, marcada por la corrupción, la falta de transparencia y la carencia de visión política.
- Una crisis económica y social, en la que el desempleo, la precariedad y las desigualdades empujan a los jóvenes a buscar en otra parte lo que no encuentran en su propia casa.
- Una crisis de confianza en el futuro, en la que la esperanza parece extinguirse ante la falta de alternativas viables.
- Una crisis de las políticas migratorias, que con demasiada frecuencia son securitarias, represivas y ajenas a las realidades humanas. Estas políticas, en lugar de ofrecer vías legales y dignas, obligan a los candidatos al exilio a tomar rutas cada vez más peligrosas, alimentando las redes de traficantes y la trata de seres humanos.
Nuestra postura
Ante esta dramática situación, la Red eclesial de hospitalidad atlántica expresa su profunda preocupación y afirma con rotundidad:
- Senegal y África no pueden seguir perdiendo a su juventud en las olas del océano.
- El silencio y la inacción son cómplices de esta hecatombe. Callar es consentir la
- La migración debe ser abordada como una cuestión humana, social y de desarrollo, y no únicamente como un asunto de control de seguridad o de intereses geopolíticos.
Nuestros llamamientos a la acción
Lanzamos un llamamiento urgente a todos los actores implicados:
A las autoridades senegalesas y de África Occidental:
- Poner en marcha políticas ambiciosas para ofrecer a los jóvenes perspectivas reales en sus países.
- Invertir en educación, formación profesional, emprendimiento y acceso al
- Promover la buena gobernanza, luchar contra la corrupción y fortalecer las instituciones democráticas.
A los socios regionales, a la Unión Africana y a la CEDEAO:
- Reforzar los mecanismos de cooperación y de solidaridad
- Elaborar estrategias concertadas para prevenir las migraciones forzadas y proteger los derechos de los migrantes.
A la Unión Europea y a la comunidad internacional:
- Asumir su parte de responsabilidad histórica y actual en los desequilibrios que alimentan la migración.
- Adoptar políticas migratorias justas, humanas y respetuosas de los derechos
- Apoyar proyectos de desarrollo sostenible en los países de origen, en colaboración con las comunidades locales.
A la sociedad civil, a las familias y a los ciudadanos:
- Movilizarse para sensibilizar, informar y denunciar las prácticas que ponen en peligro la vida de los jóvenes migrantes.
- Crear espacios de diálogo, escucha y acompañamiento para los jóvenes en busca de sentido y de perspectivas.
A los jóvenes africanos:
- Armarse de valor, de resiliencia y de creatividad.
- Negarse a ceder al fatalismo e invertir sus energías en proyectos que den sentido a sus vidas.
- Convertirse en los constructores de un futuro mejor, aquí y
El compromiso de la Iglesia
La Iglesia, a través de la Red eclesial de hospitalidad atlántica, reafirma su compromiso de:
- Ser una voz profética frente a la injusticia y la
- Continuar su labor de vigilancia, sensibilización e incidencia política.
- Trabajar con las comunidades locales, las autoridades y los socios para desarrollar iniciativas concretas de prevención, acompañamiento y solidaridad.
Nos negamos a desviar la mirada ante las piraguas que parten cada noche, cargadas de vidas y sueños. Nos negamos a permanecer indiferentes ante los cementerios marinos del Atlántico. África necesita a su juventud, no engullida por las olas, sino en pie, creativa y protagonista de su desarrollo.
Juntos, hagamos resonar un llamamiento urgente a la responsabilidad, a la solidaridad y a la acción.
Hecho en Dakar, a 21 de septiembre de 2025.
YoussouphStev YOUM, SM.
Coordinador para África de la Red eclesial de hospitalidad atlántica