Exposición «HUIR CON LO PUESTO»


Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.

Exposición
«HUIR CON LO PUESTO»
25.10.24 a 2.2.254

  • Organizan ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) y Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (dependiente del Ministerio de Culktura).
  • Comisariada por Victoria Calandra, Ana García, Cecilia López y Marta Sureda. Colaboran: La Videofactoria de la Universidad Complutense / Moda Re- / Formació i Treball
  • Acceso gratuito en Museo del Traje. CIPE (Av. Juan de Herrera, 2. 28040 Madrid). Tlf. 91 550 47 00
  • Visita martes a sábado de 9:30 a 19:00, y domingos de 10:00 a-15:00.

La muestra busca visibilizar y concienciar sobre la problemática que viven las personas refugiadas en la actualidad a través de un enfoque significativo, personal y simbólico: la indumentaria.
Está basada en los testimonios de nueve personas refugiadas que actualmente residen en España y que tuvieron que “salir con lo puesto” de sus países de origen para salvar sus vidas.
A las piezas de indumentaria aportadas se unen otros elementos como relatos personales, audiovisuales, infografías, gráficos y fotografías para crear un diálogo con el público.

[El texto que sigue es de Toni Portillo, tomado de El País de 26.10.25]
[Foto de Francisco Javier Maza, cortesía del Museo del Traje]
[Véase también esta entrada de la web de ACNUR]

Exposición "HUIR CON LO PUESTO"Micheline Amboma tuvo que huir de la República Democrática del Congo hace 15 años después de que un grupo de milicianos asesinase a su esposo y la mantuviera secuestrada durante dos semanas. En aquel momento estaba embarazada. “Salí con lo puesto”, recuerda. Emprendió así una larga odisea de dos años, a lo largo de la cual nació su hija, hasta que por fin pudo instalarse en España. Durante su viaje usaba sábanas como ropa mientras lavaba la única prenda que llevaba. No pudo conservar ningún objeto o documento de su vida anterior: lo perdió todo en el mar. “Fue muy difícil —cuenta—. No tenía documentos y tuve que pagar para cruzar fronteras en países donde ni siquiera entendía el idioma. La gente se aprovechaba de mí por no tener papeles ni poder comunicarme. No me sentía humana”, rememora. A pesar de las dificultades, Micheline consiguió llegar a España, donde sigue viviendo con su hija, que ahora tiene 17 años.

Aquellas sábanas que Micheline usó en su viaje se exhiben ahora en el Museo del Traje de Madrid, como parte de la exposición Huir con lo puesto, que reconstruye historias de personas migrantes a través de indumentarias y objetos que llevaban cuando tuvieron que huir de sus países. Estas prendas cuentan mucho sobre el momento traumático que vivieron”, explica Ana García, comisaria de la muestra. Hay, por ejemplo, artículos utilizados en momentos críticos, como impermeables y chalecos salvavidas.

Exposición "HUIR CON LO PUESTO"

La exposición se enfoca en testimonios personales que recuerdan que todo el mundo, en cualquier parte, puede verse forzado a huir de su hogar en algún momento. Según datos de Acnur, al menos 117,3 millones de personas en el mundo han sido forzadas a abandonar su hogar. De esa cifra, cerca de 43,4 millones son refugiadas.

Sophie Muller, representante de Acnur en España, subraya que este tipo de exposiciones pretenden humanizar a las personas que hay detrás de las cifras sobre migraciones. “Estamos en un momento muy complejo, con un aumento significativo en las llegadas de migrantes”, advierte, una situación que requiere atención urgente y un enfoque centrado en los derechos humanos.

La indumentaria, en este contexto, se convierte en un reflejo de la identidad y del recorrido vital de quienes huyen. Para muchas personas, esos objetos son lo único que las conecta con su país de origen y con la vida que dejaron atrás. “La ropa que llevamos constantemente refleja las distintas etapas de nuestras vidas, y en el caso de estas personas, es un testimonio de las dificultades que enfrentaron en su desplazamiento”, concluye la comisaria.

ARTE Y FE: UNIDOS EN LA LUCHA CONTRA LA TRATA. Día Eur. Contra Trata

Día Europeo Contra la Trata – 18 de octubre
ARTE Y FE: UNIDOS EN LA LUCHA CONTRA LA TRATA
Evento presencial y en línea

Evento «Arte y fe: unidos en la lucha contra la trata«.

Uno de los objetivos del encuentro es seguir visibilizando la realidad de la Trata de personas y sensibilizar sobre la realidad de este fenómeno en la actualidad que promueve el rechazo social.

Tras la bienvenida que ofrecerá la responsable de Migraciones y Trata de la CONFER, Mª Luna Itriago, será el mensaje inaugural a cargo de Monseñor Javier Vilanova Pellisa, obispo auxiliar de Barcelona y responsable del departamento de Trata de Personas de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana de la CEE. También le acompañará Joan David Grimà Terré, consejero de Acción Social de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEDERE) y presidente de Diaconía.

El arte se expresará en un espacio musical a cargo de «Duende y Justicia«.

Y todo ello junto a diversos testimonios.

Con este trabajo en red se pretende responder a la llamada del papa Francisco para luchar contra esta “llaga en el cuerpo de la humanidad contemporánea, una llaga en la carne de Cristo”, como él mismo la ha calificado [Discurso a los participantes en la Conferencia Internacional sobre la Trata de Personas (10.4.14)].

Día Europeo Contra la Trata - 18 de octubre. ARTE Y FE: UNIDOS EN LA LUCHA CONTRA LA TRATA

Violencias sobre Mujeres Migradas – Trilogía gráfica

VIOLENCIAS SOBRE MUJERES MIGRADAS
– Trilogía Gráfica –

Ofrecemos 3 herramientas de sensibilización -no exentas de humor- que ayudan a visibilizar y tomar conciencia sobre las manifestaciones de las violencias hacia las mujeres migradas desde un enfoque interseccional. La trilogía ha sido coproducida con las propias mujeres migradas y en diálogo con la ilustradora Quan Zou. Con el apoyo de Cony Carranza y Emilia Larrondo y con la colaboración del área de igualdad de la Diputación Foral de Vizcaya.

Presentamos en galería de imágenes cada una de las 3 herramientas.
Pulsando en el título de cada una puedes descargarlas en PDF.

«Si les damos trabajo, ¿de qué se quejan?»

  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Damos trabajo, de qué se quejan-1
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Damos trabajo, de qué se quejan-2
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Damos trabajo, de qué se quejan-3
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Damos trabajo, de qué se quejan-4
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Damos trabajo, de qué se quejan-5
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Damos trabajo, de qué se quejan-6
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Damos trabajo, de qué se quejan-7

«Las migrantes, ¿por qué vienen, por qué no se vuelven a su país?»

  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Por qué vienen-1
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Por qué vienen-2
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Por qué vienen-3
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Por qué vienen-4
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Por qué vienen-5
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Por qué vienen-6

«Mujer latina, mujer de sangre caliente, caliente, ¿caliente?»

  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Latina, sangre caliente-1
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Latina, sangre caliente-2
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Latina, sangre caliente-3
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Latina, sangre caliente-4
  • MIG 220101 Antirrumores Mujeres Migrantes. Latina, sangre caliente-5

FELIZ NAVIDAD – Eq. Coord. Operativa de la Mesa

EQUIPO DE COORDINACIÓN OPERATIVA de la
Mesa por la Hospitalidad de nuestra Archidiócesis

FELIZ NAVIDAD 2021

Feliz Navidad 2012. Equipo de Coordinación Operativa (ECO) de la Mesa por la Hospitalidad de Madrid.

«El pueblo que estaba en tinieblas vio una luz grande» (Isaías 9,1).
Que la luz que brilla en las tinieblas nos ilumine y hagamos partícipes de ella a todas las personas que nos rodean, especialmente a las más vulnerables, con nuestra actitud solidaria, acogedora y hospitalaria.
Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo para vosotr@s y para todas las personas acogedoras de vuestros espacios en mi nombre y en el del ECO (Equipo de Coordinación Operativa de las acogidas de emergencia a inmigrantes y refugiados de la Mesa por la Hospitalidad).
Un abrazo grande, Rufino (delegado episcopal de Pastoral de la movilidad humana).