CÍRCULO DE SILENCIO en solidaridad con los inmigrantes (ene. 25)


Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.

CÍRCULO DE SILENCIO
en solidaridad con los inmigrantes
– 3.1.25 en Callao (Madrid) de 20.30 a 21.30 –

CÍRCULO DE SILENCIO en solidaridad con los inmigrantes.

Porque los delegados de migraciones de la Iglesia española acordaron que lo celebraran, en una u otra forma, todas las diócesis (más explicación y materiales en esta entrada).

Porque se está atentando contra la dignidad de las personas migrantes.
Porque sigue habiendo muertes injustas, fronteras fortaleza.
Porque los medios de comunicación y nuestros políticos manipulan el significado de nuestro vocabulario y de muchas conciencias.
¡Seguiremos denunciando toda ley y acto contra las personas migrantes!

¿Qué son los Círculos de Silencio?

  • Una acción NO VIOLENTA en solidaridad con las personas inmigrantes y de reivindicación de los derechos de todas las personas. Defendemos la noviolencia como el camino a seguir y a descubrir, que ponga siempre la conciencia por encima de la ley.
  • En Madrid se celebran desde 2011.
  • Información detallada en la web de Círculos de Silencio.

MADRID SUPERA EL MILLÓN DE LATINOAMERICANOS

MADRID SUPERA EL MILLÓN DE LATINOAMERICANOS, UNO DE CADA SIETE HABITANTES
Se acaba de producir un hito: según el censo, en la Comunidad residen 1.038.671 personas que han nacido en un país de América de habla española. Hace 25 años solo vivían aquí 81.552, lo que muestra la velocidad de una corriente que está transformando el rostro y el alma de la región

[Esta entrada de nuestra web es un resumen-selección del reportaje de Fernando Peinado y Daniele Grasso para El País de 20-12-24. El reportaje tiene varios gráficos que aquí no se ofrecen. Y, especialmente, un muy interesante mapa interactivo de Madrid, donde puede consultarse el número de latinoamericanos en cada zona de Madrid según padrón]

El número de nacidos en Latinoamérica que reside en la Comunidad de Madrid ha rebasado la cifra simbólica del millón, según el censo de población que ha publicado el pasado jueves 19 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística, INE. Solo contando a los 18 países de América que hablan español son 1.038.671 a 1 de enero de 2024. Este es un hito asombroso cuando se pone en contexto. Los inmigrantes de esta comunidad que se autodefinen como latinos suponen ya uno de cada siete habitantes en la región de la capital. Si este grupo formara una ciudad por separado sería más grande que el área metropolitana de Santiago, la segunda ciudad de Cuba (707.000 habitantes), o Arequipa, la segunda ciudad de Perú (984.000), o Valparaíso, la segunda ciudad de Chile (1,02 millones), y estaría a punto de alcanzar a las capitales de Nicaragua y El Salvador, Managua y San Salvador (ambas con 1,1 millones). El tamaño de esta hipotética ciudad sería semejante al de la aglomeración urbana de Málaga, que con 1,03 millones de vecinos es la quinta de España, y superaría a Bilbao o Zaragoza.

Latinoamericanos en Madrid.

En el mapa interactivo que puede verse en el artículo original, puede consultarse por sección censal dónde viven los latinos y cómo se reparten en toda la región de Madrid. Los venezolanos se reparten por toda la región; ecuatorianos, peruanos o colombianos destacan en barrios de fuera de la M-30; los dominicanos tienen su pequeño Santo Domingo en el distrito de Tetuán; y los argentinos sobresalen en la almendra central.

Cuando se compara la cifra del millón con los datos históricos surge otra revelación que merece detenimiento: hace solo un cuarto de siglo, en 1999, los nacidos en esos 18 países de América hispanohablante eran solo 81.552. Solo han pasado 25 años de aquello, y los expertos en demografía prevén que este fenómeno vaya a más. La inmigración hacia las grandes metrópolis del mundo rico se mueve a niveles de récord y la afinidad cultural es uno de los factores decisivos de estos flujos. Gracias a estos nuevos madrileños, la capital ha redescubierto su identidad americana.

1999 marcó un antes y un después. Ese año se aceleró la llegada a España de ecuatorianos que huían de la grave crisis económica en su país. Hasta entonces, los exiliados políticos de Argentina, Cuba, Chile o Uruguay habían sido protagonistas entre los pocos latinos de Madrid. Muchos eran blancos, integrantes de clases acomodadas que habían huido de un dictador. Los inmigrantes ecuatorianos escapaban de otro mal distinto: la pobreza. Comenzaron a llegar a Barajas vuelos cargados de familias de origen popular, que en poco tiempo transformaron el rostro de la capital. Venían a España porque la economía tenía una necesidad voraz de trabajadores: hombres para construir casas y mujeres para cuidar mayores.

A los ecuatorianos se les unieron decenas de miles de colombianos, peruanos, bolivianos y dominicanos, que escapaban de las crisis en sus propios países o buscaban un futuro mejor, alentados por la bonanza española. En 2009, al poco de reventar la burbuja de la construcción, vivían en Madrid casi 600.000 inmigrantes latinos.

Esa cifra permaneció estancada hasta 2017, cuando comienza una segunda ola, que continúa hoy. Los principales países de origen son ahora Venezuela, Colombia y Perú. Su perfil socioeconómico es más diverso. Aterrizan también grandes fortunas (el 17% de vecinos del distrito de Salamanca es latino, según el padrón municipal) y estudiantes (se matricularon 14.776 de Latinoamérica en las universidades madrileñas en el curso 2022-23, un 40% más que ocho años antes).

Los latinos también están transformando otras regiones españolas, aunque ninguna concentra tantos nacidos en Hispanoamérica como Madrid, donde son el 62% de los inmigrantes. Los siguientes destinos son Cataluña y Valencia, con 883.548 de ese origen (el 43% de los inmigrantes) y 446.453 (37%), respectivamente.

En Madrid, residían al empezar este 2024 un total de 1.668.418 inmigrantes. Los primeros cuatro países de origen son Venezuela (184.387), Colombia (180.983), Perú (150.590) y Ecuador (136.309). Los únicos países no hispanoamericanos entre los primeros 10 son Rumania (115.911), Marruecos (98.360) y China (53.204). Brasil ocupa el puesto quince (29.865).

Esta nueva oleada es parte de una corriente migratoria sin precedentes hacia los países ricos. En 2023, muchos países de la OCDE batieron récords de inmigrantes permanentes (6,5 millones en total) a los que se sumó un récord de 2,7 millones solicitantes de asilo. Una de las claves, según Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, es la fuerte demanda de mano de obra, que coincide con el envejecimiento de esas sociedades. “El número creciente de inmigrantes por motivos laborales ha contribuido a un crecimiento económico sostenido”, ha dicho.

Los hijos de estos inmigrantes latinoamericanos que nacen en España no figuran en la estadística del INE como grupo separado, pero se suelen autopercibir como latinos, de modo que el peso cultural de esta nueva comunidad sería aún mayor de lo que sugieren las cifras del censo.

Cobo insta a los diputados a APROBAR LA REGULARIZACIÓN EXTRAORDINARIA DE INMIGRANTES

EL CARDENAL COBO INSTA A LOS DIPUTADOS A QUE SAQUEN ADELANTE LA REGULARIZACIÓN EXTRAORDINARIA DE MIGRANTES

[tomado de esta entrada de Noticias Obreras]

El arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José Cobo, ha instado a los políticos a “sentarse a negociar” para dar una solución a la crisis migratoria. Pide a los diputados que saquen adelante la regularización extraordinaria de 500.000 trabajadores migrantes

XLII Jornadas de delegados y agentes de Migraciones sobre pastoral intercultural“Los políticos tienen que hablar y se tienen que sentar a negociar”, ha señalado Cobo en una entrevista concedida a Europa Press, al tiempo que ha hecho un llamamiento a tomar dos posturas, una primera de “acogida” y otra de regularización y de lucha contra las mafias.

“Tenemos que tomar una postura primero de acoger a quien llega huyendo de infiernos. Huyendo de infiernos, no nos olvidemos que es de esto. Es una primera postura de dignidad humana, pero luego hay que tomar otra. Yo creo que, y es la que tendremos que apoyar como Estado, el Estado tiene que también apoyar para la regularización de esos flujos migratorios. No pueden estar en manos de mafias, no pueden estar al albur de otros intereses”, ha insistido el arzobispo.

A su juicio, es un tema “prioritario” en el que no se pueden “ir poniendo parches” ni tomar “decisiones totalmente parciales”. Por ello, ha defendido la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización extraordinaria de más de 500.000 personas trabajadoras migrantes y ha asegurado que están instando “a los diputados para que, por favor, la saquen adelante”.

“Tenemos un montón de migrantes que están cuidando a nuestros ancianos, que están atendiendo a nuestros niños, que llevan mucho tiempo aquí y que todavía no tienen acceso a los papeles. Pedimos a los políticos que se sienten, porque es un problema real. No es un problema de partido político, es un problema de nuestra sociedad”, ha añadido Cobo.

Asimismo, el arzobispo ha abogado por un Pacto Global de Migraciones para que las políticas migratorias en Europa de cara a los próximos 20 años no queden a la voluntad de un partido político u otro. “¿Qué hace Europa con la migración? No podemos dejarla a la nota de un partido político, de otro partido político, sino sentarnos a hacer la política con mayúscula. Europa no puede vivir sin la migración porque no tenemos hijos”, ha advertido, apostando por “una migración racionalizada y legal”.

Para Cobo, la migración es “una bendición” en las parroquias, por todo lo que “aporta”. Por ello, ha hecho un llamamiento a apoyar “la globalización de la responsabilidad”. “Yo creo que es tiempo donde afrontemos una responsabilidad global. Y donde pidamos a políticos, a los poderes económicos y a la propia Iglesia también que ponga la mesa para todo ello, que pueda facilitar ese gran pacto mundial y global de las migraciones”, ha subrayado.

Viaje del Papa a Canarias

Preguntado por la posible visita del papa Francisco a Canarias, Cobo ha asegurado que “lo tiene encima de la mesa” y no descarta que “cualquier día dé una sorpresa” y acuda al archipiélago para “llamar la atención” sobre la situación que se vive allí.

Precisamente, Cobo ha indicado que últimamente cuando estuvieron con el Pontífice, le presentaron los proyectos de cohesión de toda la zona mediterránea y de la zona atlántica por lo que “está muy al día de la situación” y “la preocupación está”.

“Los viajes del Papa también están siendo como momentos para llamar la atención a periferias o a realidades que a veces nos olvidamos. Estamos preocupados de muchas cosas y el Papa va a esos lugares especialmente necesitados de una mirada de la dignidad y especialmente necesitados de una palabra especial de esperanza y yo creo que Canarias lo necesita”, ha subrayado.