Migrante con hijos: INFRAVIVIENDA O SIN HOGARISMO

MIGRANTE Y CON HIJOS, LA FÓRMULA PARA NO ENCONTRAR PISO EN MADRID
“Apenas dije ‘niños’, no volvió a contestar”
Los precios en alza y los requisitos imposibles marginan del mercado inmobiliario a hogares vulnerables con menores

[TEXTO Y FOTO («Wendy Rodríguez y su hijo Milán, después de recoger alimentos en una ONG de Madrid, en septiembre de 2025») de JUAN JOSÉ MARTÍNEZ para El País de 5.11.25]

Wendy Rodríguez (28 años, Colombia) paga 500 euros por una habitación subalquilada en Madrid, en donde se aprietan ella, sus dos hijos y su esposo, sin tratar de molestar a la casera —que vive en la habitación contigua con su familia y los ha expulsado varias veces—. Wendy describe una campaña de acoso contra los suyos: “Nos esconde la licuadora, los cuchillos, nos bota la comida […], nos desempadronó justo cuando estábamos haciendo los documentos del bebé y algunas noches pone el cerrojo con nosotros afuera”. No se van por razones similares a las de múltiples familias con niños entrevistadas por este diario: la oferta restringida, los precios desorbitados y las exigentes condiciones empujan a la infravivienda y hasta el sinhogarismo a cientos de familias en Madrid, especialmente migrantes, monoparentales o con integrantes con discapacidad.

Migrante con hijos: INFRAVIVIENDA O SIN HOGARISMO. J. J. Martínez.“Es desesperante ver que a ti te piden la habitación sin ningún argumento, solo porque tienes dos hijos. Yo le decía una vez a mi esposo que esto me parece un tipo de discriminación”, comenta Wendy, con su hijo Milán, de 13 meses, en brazos.

El padre, Luis Alexander Rodríguez (30 años, Colombia), obtuvo el permiso legal de residencia hace cuatro meses, lo que le permite trabajar como camarero, con un salario que les permitiría alquilar un piso en el extrarradio de Madrid, si la posibilidad de pagarlo fuera garantía para ello. “Nos piden nómina, que llevemos en el trabajo dos años, y que tengamos ahorros”, explica la colombiana, cuya condición de migrante, sin historial crediticio ni laboral, la ha condenado a vivir en habitaciones de alquiler. “Los niños no son libres porque tenemos que estar guardados en la habitación, solo tienen libertad cuando salimos al parque”.

Hace unos días, Wendy contactó con un casero que ofertaba una habitación por 650 euros fuera de la M-30. “Apenas dije ‘niños’, no volvió a contestar”, narra, antes de mostrar en su teléfono otras conversaciones con respuestas como “no se aceptan niños, qué pena, lo siento”, o “niños, a partir de 10 años”.

Ahora mismo, solo le queda una opción: “Una habitación en Ciempozuelos en donde tendríamos que pagar 700. Me reciben con los niños, pero es un edificio de okupas. No tenemos la garantía de que nos vayan a empadronar y de que mi hija puede estudiar allá”.

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS), Carmen Flores Rodríguez, ha resaltado que el hecho de tener hijos “es para una inmobiliaria una situación de mayor riesgo”, por lo que “a quienes son más vulnerables y con menos capacidades económicas, incluso les piden mayores documentos y una mayor fianza”.

La activista, con más de tres décadas de movilización por la igualdad y la visibilización de la monoparentalidad, añade que desde la gestación emergen los obstáculos para encontrar un techo. “Al estar embarazada es más fácil que la mujer pierda el empleo”, lo que es un mal precedente ante propietarios e inmobiliarias.

Las familias monoparentales —más de 250.000 en la Comunidad de Madrid— o con miembros con discapacidad –cerca de 30.000, según la Administración regional– sufren “una capa más de vulnerabilidad”, en palabras de la portavoz de FAMS: “A la gente, en general, le asustan las situaciones que no son las más habituales: en cuanto hay algo diferente, ponen excusas para alquilar”.

Ana Lucía Ávila (28 años, Perú) sabe de lo que habla la presidenta de FAMS porque lo ha vivido en sus carnes. Narra haber sido estafada, rechazada por los servicios sociales, alquilada en un edificio okupado y finalmente inquilina por 800 euros la habitación. “Busqué mucho, pero cuando les decía que tenía cuatro hijos me decían que no”, narra esta madre que, tras meses de periplo, convenció a una señora en Parla de que le alquilara una habitación por 600 euros, eso sí, “con dos fianzas y un mes de alquiler por adelantado”.

Ana Milena Hernández (40 años, Perú) se une a la denuncia: “Nos alquilan por dos o cuatro meses, no nos permiten empadronarnos y no nos hacen contrato con la excusa de que viene un familiar… nos cierran la puerta porque tenemos una criatura, o sea, a mí se me caen las lágrimas“. Esta madre, su esposo y su hija de dos años viven en un piso de cuatro habitaciones, donde habitan cuatro familias distintas, la única con niños es la de ella. “Ya nos dijeron que hasta este fin de mes podemos quedarnos porque va a venir un familiar”.

Hernández tiene “un trabajito en negro, cuidando a una abuela”, que le da “prácticamente para pagar la habitación”. “Como usted ve, no nos podemos dar el lujo ni de comer carne ni de comer pescado”, asegura desde una de las filas de reparto de alimentos gratuitos en el distrito de Tetuán.

“Que los niños pintan las paredes”, o “que no nos pueden sacar del piso si somos okupas por tener menores de edad”, son dos temores que cree haber identificado Hernández en los propietarios que le han negado el alquiler de una vivienda.

Una de cada cuatro familias en España vive en alquiler. En 2010, era una de cada cinco, según cifras de Eurostat, citadas por el Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. El último boletín anual del Observatorio revela que la población en viviendas alquiladas o cedidas ha alcanzado el 26,3% en 2024, cada vez más cerca de la media de la UE, del 31,6%.

España, el segundo país con mayor número de propietarios de la UE, ha empezado a tender hacia el alquiler. La eclosión de las habitaciones en piso compartido bulle en los oráculos digitales de la vivienda, donde la oferta no es la misma para todos. En Idealista, se ofertan más de 6.000 habitaciones en la capital de Madrid, de las cuales solo quedan 137 al aplicar el filtro “admite menores de edad”. Incluso, muchas de las que sobreviven al tamizaje aclaran en la descripción que “solo se admiten chicas solas”.

“No encuentro un lugar donde estar con mi bebé”, asegura una madre soltera que habla bajo anonimato, por temor a ser expulsada del albergue municipal en el que se encuentra, después de que su primera casera le incrementará 100 euros al alquiler, tras el nacimiento de su hija A., de menos de un año. Se fue, pero el nuevo casero no tardó en comunicarle que “no quería nada de bebés”.

La migrante de 24 años relata que la trabajadora social del Ayuntamiento que la acompaña le dijo que “si no tenía a dónde ir, lo único que podían hacer era llamar a [centro de menores de] Hortaleza y que ellos se van a dedicar a mantener al niño”.

Los programas municipales dirigidos a familias en problemas para encontrar un techo suman cerca de 200 plazas para estancia temporales de entre tres y seis meses, repartidas en al menos cinco recursos. Destaca el centro de acogida municipal Mejía Lequerica, que ofrece 128 cupos temporales para familias migrantes en emergencia habitacional.

Flores manifiesta que los recursos públicos “evidentemente son insuficientes”, por lo que, remarca, “somos las entidades del tercer sector —entidades privadas sin ánimo de lucro— las que estamos dando soluciones a estas familias”.

Otros que no hallaron buen techo en la capital han apostado por buscar un futuro en el campo, como la familia López Zárate, que pasó de pagar 750 euros por una única cama en un piso compartido en Madrid a pagar 350 euros por una casa de 200 metros y jardín en Pesquera del Duero, un municipio vallisoletano de 423 habitantes.

“En Madrid tuvimos problemas con los niños porque nadie nos quería alquilar. Y lo poco que había era demasiado caro: 700, incluso 800 euros por habitaciones pequeñas”, señala la madre (30 años, Perú), hoy sorprendida al descubrir que sus hijos, “no quieren volver a Madrid”.

Curso – DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD HUMANA: LECTURA CREYENTE (abr.)

Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.

Cáritas Madrid
Curso «Desafíos de la Movilidad Humana desde la Lectura Creyente»
20 y 22 de abril de 2026

Cáritas diocesana de Madrid convoca el curso «DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD HUMANA DESDE LA LECTURA CREYENTE». Será el 20 y 22 de abril, presencial, de 16:00 a 20:00, en el Centro de Estudios Sociales de Cáritas. Es gratuito pero hay que inscribirse en este enlace., donde también puede verse a los ponentes.
Curso DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD HUMANA DESDE LA LECTURA CREYENTE. Cáritas Madrid.
Este curso propone una reflexión profunda sobre los desafíos que plantea la movilidad humana —migraciones, desplazamientos forzados, refugio— desde una perspectiva creyente. A través de la reflexión, documentos de la Doctrina Social de la Iglesia y experiencias concretas, se busca iluminar la realidad migratoria con una mirada compasiva, comprometida y transformadora dando a conocer los elementos básicos en el acompañamiento social a las personas migrantes, así como los criterios y orientaciones que nos ayuden a situarnos ante esta realidad desde nuestra identidad eclesial e institucional. Se trata de sensibilizarnos para convertirnos en «agentes de sensibilización y comunicación». Para ello se impartirá en dos sesiones: La Movilidad Humana desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia (día 1 de diciembre). El acompañamiento a personas migrantes y la respuesta desde nuestra Diócesis (día 3 de diciembre).

A quién va dirigido

Este curso está dirigido a personas voluntarias, agentes de pastoral, profesionales y cualquier persona vinculada a Cáritas Madrid que desee profundizar en la dimensión creyente de la movilidad humana y fortalecer su compromiso con la acogida y el acompañamiento de personas migrantes. Prioritariamente personas que desarrollan una labor vinculada a la atención social, al acompañamiento y a la escucha, tanto en proyectos de Cáritas Parroquiales o arciprestales, como en proyectos de información y orientación para el empleo, proyectos de información, orientación y servicios de apoyo en temas de vivienda, obras sociales diocesanas, espacios de acogida de emergencia a inmigrantes y refugiados de la Mesa por la Hospitalidad, y en proyectos de comunicación social y sensibilización.

Objetivos

  • Promover una comprensión integral de los fenómenos migratorios desde la fe cristiana, fomentando una actitud de acogida, justicia y solidaridad hacia las personas en situación de movilidad humana.

Contenidos

  • 20 de abril. «La Movilidad Humana desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia». Nuestra herencia migrante; Jesús ¿un migrante?; ¿Y qué dice la Doctrina Social de la Iglesia?; El arte de acoger.
  • 22 de abril. «El acompañamiento a personas migrantes y la respuesta desde nuestra Diócesis». Desafíos de la movilidad humana hoy; Cómo nos situamos ante la realidad de la movilidad humana; Claves para el acompañamiento social a personas migrantes (incidiendo en el aspecto de la irregularidad); La realidad de las personas migrantes en nuestros territorios (perfil, necesidades); Importancia de la mirada y de la escucha; Acogida y acompañamiento a personas migrantes por parte de la Iglesia de Madrid.

CÍRCULO DE SILENCIO en solidaridad con los inmigrantes (dic. 25)

Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.

CÍRCULO DE SILENCIO
en solidaridad con los inmigrantes
– 5.12.25 en Callao (Madrid) de 20.30 a 21.30 –

Círculos de Silencio Madrid.

Porque los delegados de migraciones de la Iglesia española acordaron que lo celebraran, en una u otra forma, todas las diócesis (más explicación y materiales en esta entrada).

Porque se está atentando contra la dignidad de las personas migrantes.
Porque sigue habiendo muertes injustas, fronteras fortaleza.
Porque los medios de comunicación y nuestros políticos manipulan el significado de nuestro vocabulario y de muchas conciencias.
¡Seguiremos denunciando toda ley y acto contra las personas migrantes!

¿Qué son los Círculos de Silencio?

  • Una acción NO VIOLENTA en solidaridad con las personas inmigrantes y de reivindicación de los derechos de todas las personas. Defendemos la noviolencia como el camino a seguir y a descubrir, que ponga siempre la conciencia por encima de la ley.
  • En Madrid se celebran desde 2011.
  • Información detallada en la web de Círculos de Silencio.

Curso – DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD HUMANA: LECTURA CREYENTE

Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.

SUSPENDIDO – SUSPENDIDO – SUSPENDIDO

Cáritas Madrid
Curso «Desafíos de la Movilidad Humana desde la Lectura Creyente»
1 y 3 de diciembre de 2025

SUSPENDIDO – SUSPENDIDO – SUSPENDIDO

Cáritas diocesana de Madrid convoca el curso «DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD HUMANA DESDE LA LECTURA CREYENTE». Será el 1 y 3 de diciembre, presencial, de 10:00 a 14:00, en el Centro de Estudios Sociales de Cáritas. Es gratuito pero hay que inscribirse en este enlace.
Curso DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD HUMANA DESDE LA LECTURA CREYENTE. Cáritas Madrid.
Este curso propone una reflexión profunda sobre los desafíos que plantea la movilidad humana —migraciones, desplazamientos forzados, refugio— desde una perspectiva creyente. A través de la reflexión, documentos de la Doctrina Social de la Iglesia y experiencias concretas, se busca iluminar la realidad migratoria con una mirada compasiva, comprometida y transformadora dando a conocer los elementos básicos en el acompañamiento social a las personas migrantes, así como los criterios y orientaciones que nos ayuden a situarnos ante esta realidad desde nuestra identidad eclesial e institucional. Se trata de sensibilizarnos para convertirnos en «agentes de sensibilización y comunicación». Para ello se impartirá en dos sesiones: La Movilidad Humana desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia (día 1 de diciembre). El acompañamiento a personas migrantes y la respuesta desde nuestra Diócesis (día 3 de diciembre).

A quién va dirigido

Este curso está dirigido a personas voluntarias, agentes de pastoral, profesionales y cualquier persona vinculada a Cáritas Madrid que desee profundizar en la dimensión creyente de la movilidad humana y fortalecer su compromiso con la acogida y el acompañamiento de personas migrantes. Prioritariamente personas que desarrollan una labor vinculada a la atención social, al acompañamiento y a la escucha, tanto en proyectos de Cáritas Parroquiales o arciprestales, como en proyectos de información y orientación para el empleo, proyectos de información, orientación y servicios de apoyo en temas de vivienda, obras sociales diocesanas, espacios de acogida de emergencia a inmigrantes y refugiados de la Mesa por la Hospitalidad, y en proyectos de comunicación social y sensibilización.

Objetivos

  • Promover una comprensión integral de los fenómenos migratorios desde la fe cristiana, fomentando una actitud de acogida, justicia y solidaridad hacia las personas en situación de movilidad humana.

Contenidos

  • 1 de diciembre. «La Movilidad Humana desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia». Nuestra herencia migrante; Jesús ¿un migrante?; ¿Y qué dice la Doctrina Social de la Iglesia?; El arte de acoger.
  • 3 de diciembre. «El acompañamiento a personas migrantes y la respuesta desde nuestra Diócesis». Desafíos de la movilidad humana hoy; Cómo nos situamos ante la realidad de la movilidad humana; Claves para el acompañamiento social a personas migrantes (incidiendo en el aspecto de la irregularidad); La realidad de las personas migrantes en nuestros territorios (perfil, necesidades); Importancia de la mirada y de la escucha; Acogida y acompañamiento a personas migrantes por parte de la Iglesia de Madrid.

ATENCIÓN
Está previsto que este curso vuelva a impartirse, en horario de tarde, el 20 y 22 de abril.

JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES – JUBILEO DE LOS POBRES Y EL ÁREA SOCIO-CARITATIVA


Jubileo 2025 en nuestra archidiócesis
JUBILEO DE LOS POBRES Y EL ÁREA SOCIO-CARITATIVA
– 16 de noviembre de 2025 –

[entrada publicada el 30.12.24; 10ª actualización el 12.11.25]

+++++++++++++++++++++
Esta entrada está ESTRECHAMENTE RELACIONADA con la entrada sobre la JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES 2025 (pulsa aquí para ir a ella). Ambas entradas y sus materiales y recursos deben ser trabajadas paralelamente.
+++++++++++++++++++++

INDICE DE ESTA ENTRADA (pulsa en cada ítem para ir a ese apartado): Actos centrales en nuestra archidiócesis – – – Otros actos – – – Materiales varios – – – Información general y materiales sobre el Jubileo y su Proyeccto Social sobre la Trata de Personas

→ → → ACTOS CENTRALES EN NUESTRA ARCHIDIÓCESIS DE MADRID ← ← ←

Jornada Mundial de los Pobres y Jubileo en Madrid de los Pobres y el Área sociocaritativa.
Miércoles, 12 de noviembre, 17:00-19:00. ORACIÓN GUIADA EN LA ESPERANZA JUBILAR.

  • De la mano del Observatorio de la mesa diocesana de las Mujeres. En el Centro de Iniciativas Sociales de Cáritas Madrid (calle Santa Hortensia, 3). Toda la información: pulsa este enlace.

Domingo, 16 de noviembre. EUCARISTÍA Y CELEBRACIÓN DEL JUBILEO DE LOS POBRES Y EL ÁREA SOCIO CARITATIVA.

  • 11:30. Desde el metro Ópera, marchamos juntos hacia la catedral: de las mesas de la vida en la calle a la Mesa que las reúne en el Pan y el Vino del Señor.
  • 12:00. Eucaristía jubilar de los pobres y el área sociocaritativa. En la catedral. La celebración podrá seguirse en directo a través del Canal de YouTube de la Archidiócesis de Madrid, permitiendo participar incluso a quienes no puedan asistir físicamente a la catedral.
  • Tras la eucaristía, ágape fraterno.

Sábado 15 y domingo 16 de noviembre. CELEBRACIÓN DE LA JORNADA MUNDIAL EN PARROQUIAS Y COMUNIDADES.

→ → → OTROS ACTOS en el entorno de la Jornada Mundial ← ← ←

  • Miércoles 29 de octubre. Empieza el IV Concurso de Fotografía Social de Cáritas Madrid: «Miradas que dan vida. Fecha máxima de entrega de fotos: 14 de noviembre. Toda la información, pulsa aquí.
  • Martes 11 y miércoles 12. Presentación del X Informe Foessa (Cáritas Española) – «La sociedad del riesgo: hacia un modelo de integración perfecta». Toda la información, pulsa aquí.
  • Del martes 11 al jueves 14 de noviembre. Jornadas de puertas abiertas en varios proyectos de Cáritas Madrid. Toda la información: pulsa aquí.
  • Martes 12 de noviembre. Oración guiada ante la JMP, convoca Cáritas Madrid: pulsa aquí.
  • Martes 18 de noviembre. Presentación del Informe Foessa (Cáritas Española) sobre exclusión en la Comunidad de Madrid. Toda la información, pulsa aquí.
  • Jueves 20 de noviembre. Ponencia «Cine y esperanza: una mirada desde la fragilidad». Toda la información, pulsa aquí.

→ → → MATERIALES PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES Y EL JUBILEO ← ← ←

Jubileo 2025.

  1. Cartel del Jubileo: pulsa aquí.
  2. Cartel del mensaje de León XIV: pulsa aquí. Mensaje de León XIV: pulsa aquí.
  3. Carta de  nuestro obispo auxiliar, Vicente M. Muñoz: pulsa aquí.
  4. Subsidio del Dicasterio vaticano para la evangelización (Presentación – Propuestas pastorales – Vigilia de Oración – El ejemplo de San Benito José Labre – Jubileo de los Pobres (Roma) – La indulgencia jubilar – – Oración inspirada en el Mensaje): pulsa aquí.
  5. Subsidios de la Conferencia Episcopal Española: Para la Homilía (pulsa aquí) —  Para la Liturgia (pulsa aquí) — Para la Animación de las comunidades (pulsa aquí).
  6. Catequesis para niños (10 a 13 años) de nuestra Archidiócesis de Madrid: pulsa aquí.

→ → → INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL JUBILEO ← ← ←

En el marco del Año Santo, el domingo 16 de noviembre, nos reuniremos a las 11:00 en la salida del Metro Ópera para ir en peregrinación hasta la catedral de La Almudena y, allí, a las 12:00 horas, celebrar como Iglesia en Madrid la eucaristía en el JUBILEO DE LOS POBRES Y EL ÁREA SOCIOCARITATIVA. La celebración podrá seguirse en directo a través del Canal de YouTube de la Archidiócesis de Madrid, permitiendo participar incluso a quienes no puedan asistir físicamente a la catedral.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL AÑO JUBILAR

+ PROYECTO SOCIAL DE LA IGLESIA ESPAÑOLA PARA VIVIR EL JUBILEO 2025 +

La vivencia personal y comunitaria del Jubileo también trae consigo el compromiso social. Un compromiso que, en España, la Conferencia Episcopal, a través del departamento de Trata de personas, ha concretado en un proyecto social sobre la Trata De Personas.

  • Explicación detallada, claves, etc. en texto y en vídeo: pulsa aquí (página de la CEE).
  • Nuevos materiales para seguir profundizando en Cuaresma y Semana Santa: vídeo, dosier formativo, Vía Crucis sobre la Trata del Papa Francisco, etc.: pulsa aquí (página de la CEE).
  • Nuevo material para el tiempo de Pascua: Via Lucis – Via Spei elaborado por la CEE; pulsa aquí.

Más sobre el Jubileo: