JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES – JUBILEO DE LOS POBRES Y EL ÁREA SOCIO-CARITATIVA


Jubileo 2025 en nuestra archidiócesis
JUBILEO DE LOS POBRES Y EL ÁREA SOCIO-CARITATIVA
– 16 de noviembre de 2025 –

[entrada publicada el 30.12.24; 10ª actualización el 12.11.25]

+++++++++++++++++++++
Esta entrada está ESTRECHAMENTE RELACIONADA con la entrada sobre la JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES 2025 (pulsa aquí para ir a ella). Ambas entradas y sus materiales y recursos deben ser trabajadas paralelamente.
+++++++++++++++++++++

INDICE DE ESTA ENTRADA (pulsa en cada ítem para ir a ese apartado): Actos centrales en nuestra archidiócesis – – – Otros actos – – – Materiales varios – – – Información general y materiales sobre el Jubileo y su Proyeccto Social sobre la Trata de Personas

→ → → ACTOS CENTRALES EN NUESTRA ARCHIDIÓCESIS DE MADRID ← ← ←

Jornada Mundial de los Pobres y Jubileo en Madrid de los Pobres y el Área sociocaritativa.
Miércoles, 12 de noviembre, 17:00-19:00. ORACIÓN GUIADA EN LA ESPERANZA JUBILAR.

  • De la mano del Observatorio de la mesa diocesana de las Mujeres. En el Centro de Iniciativas Sociales de Cáritas Madrid (calle Santa Hortensia, 3). Toda la información: pulsa este enlace.

Domingo, 16 de noviembre. EUCARISTÍA Y CELEBRACIÓN DEL JUBILEO DE LOS POBRES Y EL ÁREA SOCIO CARITATIVA.

  • 11:30. Desde el metro Ópera, marchamos juntos hacia la catedral: de las mesas de la vida en la calle a la Mesa que las reúne en el Pan y el Vino del Señor.
  • 12:00. Eucaristía jubilar de los pobres y el área sociocaritativa. En la catedral. La celebración podrá seguirse en directo a través del Canal de YouTube de la Archidiócesis de Madrid, permitiendo participar incluso a quienes no puedan asistir físicamente a la catedral.
  • Tras la eucaristía, ágape fraterno.

Sábado 15 y domingo 16 de noviembre. CELEBRACIÓN DE LA JORNADA MUNDIAL EN PARROQUIAS Y COMUNIDADES.

→ → → OTROS ACTOS en el entorno de la Jornada Mundial ← ← ←

  • Miércoles 29 de octubre. Empieza el IV Concurso de Fotografía Social de Cáritas Madrid: «Miradas que dan vida. Fecha máxima de entrega de fotos: 14 de noviembre. Toda la información, pulsa aquí.
  • Martes 11 y miércoles 12. Presentación del X Informe Foessa (Cáritas Española) – «La sociedad del riesgo: hacia un modelo de integración perfecta». Toda la información, pulsa aquí.
  • Del martes 11 al jueves 14 de noviembre. Jornadas de puertas abiertas en varios proyectos de Cáritas Madrid. Toda la información: pulsa aquí.
  • Martes 12 de noviembre. Oración guiada ante la JMP, convoca Cáritas Madrid: pulsa aquí.
  • Martes 18 de noviembre. Presentación del Informe Foessa (Cáritas Española) sobre exclusión en la Comunidad de Madrid. Toda la información, pulsa aquí.
  • Jueves 20 de noviembre. Ponencia «Cine y esperanza: una mirada desde la fragilidad». Toda la información, pulsa aquí.

→ → → MATERIALES PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES Y EL JUBILEO ← ← ←

Jubileo 2025.

  1. Cartel del Jubileo: pulsa aquí.
  2. Cartel del mensaje de León XIV: pulsa aquí. Mensaje de León XIV: pulsa aquí.
  3. Carta de  nuestro obispo auxiliar, Vicente M. Muñoz: pulsa aquí.
  4. Subsidio del Dicasterio vaticano para la evangelización (Presentación – Propuestas pastorales – Vigilia de Oración – El ejemplo de San Benito José Labre – Jubileo de los Pobres (Roma) – La indulgencia jubilar – – Oración inspirada en el Mensaje): pulsa aquí.
  5. Subsidios de la Conferencia Episcopal Española: Para la Homilía (pulsa aquí) —  Para la Liturgia (pulsa aquí) — Para la Animación de las comunidades (pulsa aquí).
  6. Catequesis para niños (10 a 13 años) de nuestra Archidiócesis de Madrid: pulsa aquí.

→ → → INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL JUBILEO ← ← ←

En el marco del Año Santo, el domingo 16 de noviembre, nos reuniremos a las 11:00 en la salida del Metro Ópera para ir en peregrinación hasta la catedral de La Almudena y, allí, a las 12:00 horas, celebrar como Iglesia en Madrid la eucaristía en el JUBILEO DE LOS POBRES Y EL ÁREA SOCIOCARITATIVA. La celebración podrá seguirse en directo a través del Canal de YouTube de la Archidiócesis de Madrid, permitiendo participar incluso a quienes no puedan asistir físicamente a la catedral.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL AÑO JUBILAR

+ PROYECTO SOCIAL DE LA IGLESIA ESPAÑOLA PARA VIVIR EL JUBILEO 2025 +

La vivencia personal y comunitaria del Jubileo también trae consigo el compromiso social. Un compromiso que, en España, la Conferencia Episcopal, a través del departamento de Trata de personas, ha concretado en un proyecto social sobre la Trata De Personas.

  • Explicación detallada, claves, etc. en texto y en vídeo: pulsa aquí (página de la CEE).
  • Nuevos materiales para seguir profundizando en Cuaresma y Semana Santa: vídeo, dosier formativo, Vía Crucis sobre la Trata del Papa Francisco, etc.: pulsa aquí (página de la CEE).
  • Nuevo material para el tiempo de Pascua: Via Lucis – Via Spei elaborado por la CEE; pulsa aquí.

Más sobre el Jubileo:

León XIV denuncia medidas «inhumanas» contra inmigrantes

LEÓN XIV DENUNCIA LAS MEDIDAS «INHUMANAS» CONTRA LOS INMIGRANTES
Y critica que sean «celebradas políticamente»

Movimientos cristianos populares. Terra - Domus - Labor.
En el discurso de León XIV -23-10-25- al Encuentro Mundial de los Movimientos Populares (discurso de imprescindible lectura por la amplitud del análisis que hace de las pobrezas en el mundo: pulsa aquí), el papa dice literalmente:

«Me gustaría mencionar el tema de la seguridad. Los Estados tienen el derecho y el deber de proteger sus fronteras, pero esto debe equilibrarse con la obligación moral de proporcionar refugio. Con el abuso de los migrantes vulnerables, no estamos presenciando el ejercicio legítimo de la soberanía nacional, sino más bien delitos graves cometidos o tolerados por el Estado. Se están adoptando medidas cada vez más inhumanas, ―incluso celebradas políticamente― para tratar a esos “indeseables” como si fueran basura y no seres humanos. El cristianismo, en cambio, hace referencia al Dios del amor, que nos hace a todos hermanos y nos pide que vivamos como hermanos y hermanas».

Y, más adelante, concluye que:

Al «alimentar a los hambrientos, dar refugio a los sin techo, socorrer a los náufragos, cuidar a los niños, generar empleos, acceder a la tierra o construir viviendas, debemos recordar que no se está materializando una ideología, sino viviendo realmente el Evangelio. En el centro del Evangelio, efectivamente, está el mandamiento del amor, y Jesús nos dijo que en el rostro y en las heridas de los pobres se esconde su propio rostro (cf. Mt 25,34-40)».

Movimientos cristianos populares. Terra - Domus - Labor.
Movimientos cristianos populares. Terra - Domus - Labor.

Sant’Egidio – Eucaristía «Morir de Esperanza» 2025

Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.

Comunidad de Sant’Egidio – Madrid
EUCARISTÍA «MORIR DE ESPERANZA» 2025
– Por la Jor. Mund. del Migrante y del Refugiado

[entrada publicada: 30.9.25; 4ª actualización: 20.10.25]

Jornada Mund. del Migrante y del Refugiado 2025. Comunidad de Sant'Egidio - Madrid. EUCARISTÍA "MORIR DE ESPERANZA".

Crónica y galería de fotos (by Sant’Egidio) en ESTA ENTRADA (pulsa) de la web de Sant’Egidio y a continuación:


Eucaristía «Morir de Esperanza» — Domingo 19 de octubre de 2025  — 19.00 en la iglesia Ntra. Sra. de las Maravillas (calle del Dos de Mayo, 11) — Preside el Vicario Pastoral José Luis Segovia, ‘Josito’ — Convoca la Comunidad de Sant’Egidio en Madrid.

La celebración cobra especial significado en este Año Jubilar de la Esperanza. En el corazón de esta eucaristía mantenemos viva la herida del terrible naufragio frente a las costas de Lampedusa en octubre de 2013, donde murieron casi 400 personas y que motivó al Papa Francisco a denunciar la “globalización de la indiferencia”. Hoy más que nunca, esta celebración es un clamor para romper con la indiferencia ante el dolor de tantos, el rechazo e incluso el odio que se propaga contra las personas migrantes.

Cada vela que se encenderá y cada historia que conoceremos nos plantean la pregunta de si hacemos lo suficiente para que nadie más tenga que morir en los viajes de la esperanza. Por eso, esta «liturgia del nombre» es a la vez una invitación a comprometernos con más determinación a la acogida e integración de nuestros hermanos migrantes, en un momento en que las guerras, el hambre y la desigualdad expulsan a millones de personas a buscar un futuro fuera de sus países.

Un año más acompañará la liturgia “Morir de Esperanza” el coro de la Asociación Karibu, cuyos cantos africanos nos recuerdan la vitalidad del continente de donde proceden gran parte de los migrantes que arriesgan su vida en estas rutas hacia la tierra prometida.

MENOS DEMAGOGIA CON LA EXPULSIÓN de extranjeros delincuentes [opinión]

MENOS DEMAGOGIA CON LA EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS DELINCUENTES
Margarita Martínez Escamilla
La deportación penal ya está prevista en las leyes, pero un uso excesivo puede menoscabar funciones propias del derecho

– Tribuna publicada en El País, 9.10.25

[La publicación de este artículo no supone una u otra opinión de La Mesa por la Hospitalidad, pero se propone para la reflexión y el diálogo de todos]

+++ Margarita Martínez Escamilla es catedrática de Derecho penal desde 2008  en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, su principal línea de investigación está relacionada con la criminalización de las personas migrantes y refugiadas y el uso del Derecho penal y sancionador en la gestión de la movilidad humana. Más, aquí.

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, viene lanzando desde hace unos meses propuestas sobre un asunto que ha erigido en prioritario: la cuestión migratoria, muy focalizada en los extranjeros que cometen delitos. Son propuestas que sorprenden por su ligereza, como, por ejemplo, expulsar de forma inmediata a cualquier extranjero en situación irregular que cometa un delito o ampliar los delitos por los que pueden ser expulsados quienes tienen autorización de residencia; propuestas que ponen de manifiesto, además, un desconocimiento del marco normativo.

Migraciones. MENOS DEMAGOGIA CON LA EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS DELINCUENTES. Margarita Martínez Escamilla.El pasado julio se cumplieron 40 años de nuestra primera ley de extranjería, de 1985. Desde entonces, está legalmente prevista la expulsión de extranjeros que cometen delitos. Su actual regulación se encuentra en el artículo 89 del Código Penal, que prevé que las penas de prisión superiores a un año impuestas a ciudadanos extranjeros sean sustituidas, en su integridad o en parte, por la expulsión del territorio nacional, más una prohibición de regreso de cinco a diez años. Este precepto ha sido reformado nada menos que en cinco ocasiones y su prolija redacción es producto —sin duda mejorable— de la enorme complejidad del tema.

La voluntad de incrementar las expulsiones, particularmente las que tienen que ver con la comisión de delitos —llamémoslas expulsiones penales—, es una constante de la política migratoria nacional y de la Unión Europea. En esta línea, las sucesivas reformas del mencionado artículo 89 han estado encaminadas a ensanchar su ámbito de aplicación. Así, por ejemplo, tras la reforma de 2015, estas expulsiones se aplican a cualquier extranjero, con independencia de su situación legal. Conviene aclarar que, en las expulsiones penales, el Estado renuncia a la pena de prisión impuesta en sentencia por la comisión del delito, sustituyéndola —en su integridad o en buena parte— por la expulsión; es decir, el extranjero no cumple la pena sustituida en el país al que es deportado. También es importante percatarse de su ambivalencia aflictiva: mientras en algunos casos la expulsión será algo terrible —pensemos en quienes han tenido que sortear graves dificultades y peligros en su periplo migratorio—, en otros su aplicación puede resultar un regalo, por ejemplo para aquellos que se encuentran en España ocasionalmente para delinquir.

Es fácil, por tanto, entender que las expulsiones penales han de ser administradas con prudencia, pues un dato —la extranjería— que no tiene que ver ni con la gravedad del ilícito cometido ni con el reproche al autor se convierte en elemento determinante de la respuesta al delito. Un uso excesivo de la expulsión penal puede menoscabar funciones propias del derecho penal, como la prevención de futuros delitos a través de la amenaza con una pena, la reafirmación de la vigencia de la norma o la función constitucionalizada de la resocialización. Las lógicas de la política migratoria a veces chocan con las de la política criminal.

Más allá de las necesidades político-criminales, existe otra perspectiva que no se puede ignorar: la de los derechos implicados, algunos inderogables como son el derecho a la vida y a la integridad física o moral y la correlativa prohibición de la tortura y los tratos inhumanos o degradantes, que impide la expulsión a un país donde se corra un riesgo real de sufrir tales vulneraciones. Hay otros derechos que se pueden excepcionar, como el derecho a la vida privada y familiar, pero siempre atendiendo al caso concreto, de tal manera que no se produzca un sacrificio innecesario o excesivo. Es lo que pretende el “principio de proporcionalidad”, recogido expresamente en el artículo 89 del Código Penal: “No procederá la expulsión cuando, a la vista de las circunstancias del hecho y personales del autor, en particular su arraigo en España, la expulsión resulte desproporcionada”. No todos los delitos son iguales y, junto a su gravedad o naturaleza, habrá que ponderar otros factores, como el tiempo de permanencia en nuestro país, la integración sociolaboral, la existencia de familia, la nacionalidad del cónyuge o hijos o sus posibilidades de integración en el país donde sería expulsado el infractor, tal y como viene haciendo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. No está de más recordar que el principio de proporcionalidad, que ya venía siendo aplicado por los tribunales, fue introducido en el artículo 89 a través de la Ley Orgánica 1/2015, cuando el Partido Popular tenía mayoría absoluta en el Congreso y en el Senado.

En resumen, cualquier propuesta sobre la expulsión de extranjeros que cometen delitos ha de estar en condiciones de explicar su relación con las necesidades político-criminales y con el principio de proporcionalidad. Ignorar estas variables es ofrecer soluciones inconsistentes a problemas complejos, es decir, populismo.

RUFINO GARCÍA, delegado de Migraciones, premio «Alter Christus»

RUFINO GARCÍA, delegado episcopal de Migraciones, GALARDÓN ALTER CHRISTUS

[Con información de Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo para Alfa y Omega y de la web diocesana]

RUFINO GARCÍA, delegado episcopal de Migraciones de Madrid, GALARDÓN ALTER CHRISTUS
Desde 2014, Regnum Christi entrega los “Galardones Alter Christus”, valorando a los sacerdotes y su aportación a la sociedad, especialmente en la Pastoral Familiar, la Pastoral Social, la Nueva Evangelización y la atención al Clero y a la Vida Consagrada.

Rufino García Antón, sacerdote diocesano de Madrid, delegado episcopal para la Pastoral de la Movilidad Humana (Migraciones) en nuestra archidiócesis y uno de los capellanes del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, ha sido galardonado este año en el campo de la Pastoral Social por su incansable labor en esa pastoral con los más desfavorecidos y los marginados, en su caso los migrantes. Junto a él, también ha sido galardonado Miguel David Pozo León, sacerdote diocesano de Córdoba, por su misma entrega pastoral a los gitanos (el resto de galardonados, junto a los de ediciones anteriores, pueden verse pulsando este enlace). El acto de entrega de los Galardones Alter Christus 2025 tendrá lugar el lunes 3 de noviembre en una de las parroquias afectadas por la DANA. Podrá seguirse además a través del canal de YouTube de Regnum Christi.

—¿Qué supone para usted recibir este premio, tanto a nivel personal como para toda el área de pastoral social en la que lleva años implicado?
—Lo vivo como un reconocimiento compartido. Siempre digo que este premio no es solo mío, también es de Alfa y Omega y de todas las personas que estamos implicadas en la tarea de acoger, proteger, promover e integrar a las personas migrantes. Estos galardones, más allá de la gratitud personal, son importantes porque visibilizan la causa de los migrantes y refugiados.

—En la Iglesia y en la sociedad, ¿ha crecido la sensibilidad hacia los migrantes, o aún quedan áreas dormidas?
—Hay sectores eclesiales y sociales donde sí se percibe una mayor sensibilidad y se reconoce la aportación de los migrantes como algo positivo y necesario, tanto para la sociedad como para la Iglesia. Sin embargo, también es verdad que están penetrando actitudes xenófobas y racistas. Por eso, diría que hay una de cal y otra de arena: todavía queda mucho camino para que la aportación de los migrantes sea reconocida no solo de hecho, sino también de derecho.

—Si pudiera fijar una prioridad, ¿qué sería lo más urgente a nivel social y eclesial?
—En el ámbito social, me parece fundamental que se apruebe la iniciativa legislativa popular respaldada por centenares de entidades sociales y eclesiales, y aún más, que se logre un pacto de Estado por las migraciones. Sería decisivo que todas las administraciones y entidades trabajaran juntas para garantizar derechos y deberes reconocidos a las personas migrantes.
En el ámbito eclesial, el reto principal es que los migrantes sean acogidos e integrados en la pastoral como sujetos activos de evangelización. No se trata de hacer cosas para ellos, sino más bien con ellos.

—¿Qué diría a quienes ven a los migrantes como una amenaza o los juzgan por los problemas que dan unos pocos?
—Les diría que lean y vivan el Evangelio. Mateo 25 o la Carta a los Hebreos recuerdan la importancia de la hospitalidad, porque «algunos, sin saberlo, acogieron ángeles». Además, les invitaría a conocer de cerca a las personas migrantes, escuchar sus relatos y mirarlas a la cara. Se darían cuenta de que lo que buscan, como todos nosotros, es una vida más digna. Ese encuentro personal ayuda a cambiar la mirada.

—No es usted el primer sacerdote del clero madrileño reconocido en estos premios que otorga Regnum Christi.
—Creo que eso muestra la sensibilidad social de la diócesis. Reconoce también que la dimensión social de la fe no es un apéndice, sino un elemento constitutivo de la misma. En ese sentido, este premio también pertenece a toda la archidiócesis de Madrid.