Seminario Internacional en línea – LA JOR. MIGRANTE Y REFUGIADO DESDE LA FE Y LOS DERECHOS HUMANOS

Seminario en línea
“UN JUBILEO DE ESPERANZA PARA MIGRANTES Y REFUGIADOS. PERSPECTIVAS DESDE LA FE Y LOS DERECHOS HUMANOS”
Con traducción simultánea al español
Organizan la Comisión Católica Internacional de Migración (International Catholic Migration Commission, ICMC) y el Foro de Organizaciones de Inspiración Católica (Ginebra)
Patrocinan el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSDHI) y la Misión Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas (Ginebra)

[entrada publicada: 2.10.25; 2ª actualización: 7.10.25]


Este evento en línea, abierto al público, reunirá a representantes de la Iglesia Católica, organizaciones basadas en la fe, organizaciones de la sociedad civil de base y agencias vinculadas a las Naciones Unidas, para reflexionar sobre el mensaje del Jubileo de los Migrantes. Se prestará especial atención a los desafíos actuales que enfrentan los migrantes, refugiados, sobrevivientes de la trata de personas y quienes los ayudan.

Inspirados por las palabras del Papa León XIV, los ponentes principales compartirán sus perspectivas orientadas al futuro sobre cómo las comunidades de fe, la sociedad civil y las instituciones multilaterales pueden defender la dignidad humana, los derechos humanos y el derecho internacional en las políticas y prácticas relacionadas con la migración y el desplazamiento forzado, especialmente en vista del actual contexto de rápidos cambios.

Entre los ponentes del evento se encuentran:

  • El Cardenal Fabio Baggio, CS, Subsecretario del DSDHI.
  • El Obispo Mark Seitz, Obispo de El Paso y Presidente del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).
  • El Arzobispo Ettore Balestrero, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras Instituciones Especializadas en Ginebra.
  • La Sra. Elizabeth Tan, Directora de la División de Protección Internacional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
  • La Hna. Olivia Umoh, DC, Directora de Defensa de la Infancia Segura y Coordinadora de Talitha Kum Ghana.
  • El Sr. Davide Bernocchi, Secretario General de la Comisión Católica Internacional de Migración.
  • La Sra. Hala Alkayal, activista de la sociedad civil siria y ex refugiada.
    • El moderador del seminario web será el Sr. Victor Genina, director de Desarrollo Humano Integral de Caritas Internationalis. 

Vigilia 2025 CIE: ESPACIO DE DESHUMANIZACIÓN

Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.

CIE (Centro Internamiento Extranjeros):
ESPACIO DE DESHUMANIZACIÓN
– VIGILIA POR LAS PERSONAS INTERNADAS en los CIE –

IMPORTANTE
Este evento forma parte de los EVENTOS CENTRALES
de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (pulsa aquí)
y el Jubileo de los Migrantes en Madrid (pulsa aquí)

[Entrada publicada: 12.9.25; 4ª actualización: 4.10.25]

El álbum de fotos está en Flickr: https://flic.kr/s/aHBqjCwdD8
Las fotos y el álbum pueden descargarse y compartirse, pero no usarse con fines comerciales. Si se publican, debe darse acredito al autor: Pastoral Social

Ver también Crónica del evento en este enlace de Cáritas Madrid.

Vigilia 2025 por las personas internadas en los CIE. CIE: ESPACIO DE DESHUMANIZACIÓNUn año más nos reunimos para alzar la voz y velar en solidaridad con quienes sufren el ingreso en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).

Los CIE son lugares que, aunque se presentan como medidas administrativas, son en realidad espacios de deshumanización, donde se priva de libertad a personas migrantes.

Allí dentro, la rutina de rejas y restricciones reduce las vidas a números. Se limita la comunicación con el exterior, se obstaculizan las visitas, la atención sanitaria es insuficiente y la salud mental se deteriora. Los CIE convierten la espera en incertidumbre y el arraigo en sospecha. Pero, aunque se pretenda despojar de humanidad, la dignidad y la condición de hermanos y hermanas que caminamos juntos/as nunca se pierden.

En la vigilia visibilizaremos las situaciones que vive una persona migrante al ser internada en un CIE, poniendo rostro y nombre al sufrimiento oculto tras los muros. También trataremos de dar la vuelta a los discursos de odio y criminalización, mostrando que en cada migrante late una historia de vida, de dignidad y de esperanza.

Vivimos en un mundo fracturado, con muchos lugares de violencias, todas unidas por un mismo hilo a las que sufren las personas migrantes. Nos inspira la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado y las palabras de León XIV: Ellos y ellas son mensajeros de esperanza, testigos de valentía y tenacidad que desafían la desesperanza. Junto a sus proyectos migratorios y retos queremos visibilizar también a otros mensajeros de esperanza, personas e iniciativas de la sociedad civil que, con su luz, acompañan y dan vida incluso en el interior de estos centros.

Nuestra Vigilia es oración, silencio, presencia y denuncia. Para mantenernos despiertos/as, junto a quienes sufren detrás de los muros. Denuncia para reclamar el cierre de los CIE y la construcción de alternativas humanas, justas y hospitalarias.

Te invitamos a unirte a esta Vigilia solidaria. Que el silencio no sea cómplice y que la esperanza sea más fuerte que los muros.

Cartel (PDF) tamaño A4 para imprimir (en este tamaño o ampliándolo a A3)

Nota Conjunta – ENTIDADES DE IGLESIA PIDEN DESBLOQUEAR LA ILP

COMUNICADO CONJUNTO DE ENTIDADES DE IGLESIA
PIDIENDO DESBLOQUEAR LA
INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR
PARA LA REGULARIZACIÓN EXTRAORDINARIA
DE PERSONAS EXTRANJERAS
– 1 de octubre de 2025 –

Entidades de Iglesia piden a los grupos políticos del Parlamento que tomen en consideración la Iniciativa Legislativa Popular para la regularización extraordinaria de personas extranjeras

Entidades de Iglesia piden la aprobación de una regularización extraordinaria que ponga en el centro la dignidad de las personas migrantes.
Con motivo de la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, consideran urgente y necesaria la ILP para promover una convivencia justa y solidaria.

Madrid.- 1 de octubre de 2025. La Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES), la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Cáritas Española y el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española viene desde 2021 reclamando la aprobación de un procedimiento de regularización extraordinaria de personas extranjeras en España. Durante estos años, hemos liderado un diálogo político que permitiera la aprobación de la ILP regularización que cada vez es más urgente y necesaria.

Fundamento ético y social

En su mensaje con motivo de la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el Papa recuerda que “nadie debe ser excluido de la mesa común de la humanidad” y que la acogida y la inclusión de las personas migrantes son camino de paz y de bien común. Subraya, además, que, en un mundo oscurecido por guerras e injusticias, los migrantes y refugiados se erigen como mensajeros de esperanza. Y nos recuerda que “su presencia debe ser reconocida y apreciada como una verdadera bendición divina” para muestras comunidades.

Los obispos de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana señalan también con motivo de esta Jornada que “los migrantes están revitalizando con su juventud, sus valores, su trabajo, sus vidas, sus familias, su fe, sus ideales, la realidad social y eclesial de nuestro país… Tengamos esa mirada abierta para percibir así su riqueza y aportación».

Desde esta convicción cristiana y humanista, denunciamos la exclusión generada por la irregularidad administrativa y exigimos medidas que restituyan derechos básicos y promuevan una convivencia justa y solidaria.

Complementariedad con el nuevo Reglamento de Extranjería

El Reglamento de Extranjería (RD 1155/2024), en vigor desde mayo de 2025, constituye un paso positivo y necesario para garantizar los derechos y la dignidad de las personas migrantes. Sin embargo, deja fuera a numerosos colectivos vulnerables que nuestras entidades acompañan cotidianamente:

  • Personas sin posibilidad de acreditar los dos años de permanencia exigidos, a menudo por pérdida de documentos en situaciones de precariedad o
  • Personas indocumentadas, que no pueden acceder a la cédula de inscripción debido a trámites excesivamente rígidos.
  • Personas con difícil empleabilidad por edad, discapacidad, sinhogarismo o enfermedad crónica.
  • Trabajadoras y trabajadores que, aun pudiendo trabajar, no logran presentar un contrato formal previo debido a la lentitud de la administración.
  • Solicitantes de protección internacional denegada, que quedan atrapados en largos periodos de irregularidad.
  • Familias con niños y niñas en situación irregular que, aun cumpliendo requisitos, no podrán ser regularizadas.

La voz de la Iglesia ante el Congreso

En su comparecencia ante la Comisión de Trabajo y Migraciones del Congreso, el pasado 18 de junio, Cáritas Española —en representación de REDES, CONFER y el Departamento de Migraciones de la CEE— defendió que la regularización extraordinaria es un complemento imprescindible al Reglamento de Extranjería, al ofrecer respuesta a quienes no pueden acogerse a las vías ordinarias. Se subrayó entonces que no se trata de privilegios, sino de justicia, reconociendo la realidad de cientos de miles de personas que ya forman parte activa de nuestra sociedad.

Amplio consenso social

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que impulsa esta regularización fue avalada por más  de  700.000  firmas  ciudadanas  y  cuenta  con  el  respaldo  transversal  de movimientos sociales, organizaciones eclesiales, sindicatos y colectivos profesionales. Este consenso refleja la creciente conciencia de que la irregularidad administrativa no solo vulnera derechos humanos, sino que también erosiona la cohesión social.

Nuestra llamada

Desde el Grupo Eclesial de apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) instamos a todos los grupos parlamentarios a que:

  • Retomen la vía del consenso en materia migratoria, fuera de discursos de odio y polarización, sin instrumentalizar a personas vulnerables, tal y como mostraron el 9 de abril de 2024 en la aprobación de la tramitación de la iniciativa con una amplia mayoría
  • Aprueben, sin más dilaciones, la regularización extraordinaria en trámite en el
  • Garanticen que este tema esencial para la convivencia, el bien común y la dignidad humana quede al margen de los cálculos políticos.
  • Escuchen el clamor de la sociedad civil, de la Iglesia y de las propias personas migrantes que reclaman reconocimiento y justicia.
  • Y exhortamos, en todo caso, al Gobierno español a que, en el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades, adopte esta medida si no fuese posible alcanzar el respaldo de una mayoría parlamentaria.

La regularización extraordinaria es una medida de responsabilidad política, ética y social. Ha llegado la hora de dar un paso decidido hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde nadie quede relegado a la invisibilidad y la exclusión.

Contactos de prensa

CONFER: Eva Silva – 660 43 59 29 / eva.silva@confer.es
REDES: Xabier Parra – 689 22 32 42 / incidencia@redes-ongd.org
Cáritas Española: Laura Daniele – 618 89 38 80 / ldaniele.ssgg@caritas.es
Conferencia Episcopal: 616 166 678 / prensa@conferenciaepiscopal.es

INFORME CIE «RAÍCES TRAS LOS MUROS»

INFORME CIE 2024
«RAÍCES TRAS LOS MUROS»

[Entrada creada el 17-9-25: 2ª actualización: 29.9.25]
Véase también la VIGILIA CIE por las personas ingresadas en los CIE (4.10.25): pulsa aquí.

Véase una espléndida CRÓNICA DEL EVENTO por José Luis Palacios (Para Noticias Obreras) en este enlace: pulsa aquí.

Descarga el INFORME CIE 2024 COMPLETO pulsando aquí.

Descarga el INFORME CIE 2024 ABREVIADO pulsando aquí.

Grabación del evento:

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presenta ‘Raíces tras los Muros’, su informe anual sobre la situación de los CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) en España.

INFORME CIE 2024. "RAÍCES TRAS LOS MUROS". Servicio Jesuita a Migrantes.

CÍRCULO DE SILENCIO en solidaridad con los inmigrantes (oct. 25)

Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.

CÍRCULO DE SILENCIO
en solidaridad con los inmigrantes
– 3.10.25 en Callao (Madrid) de 20.30 a 21.30 –

Círculos de Silencio Madrid.

Porque los delegados de migraciones de la Iglesia española acordaron que lo celebraran, en una u otra forma, todas las diócesis (más explicación y materiales en esta entrada).

Porque se está atentando contra la dignidad de las personas migrantes.
Porque sigue habiendo muertes injustas, fronteras fortaleza.
Porque los medios de comunicación y nuestros políticos manipulan el significado de nuestro vocabulario y de muchas conciencias.
¡Seguiremos denunciando toda ley y acto contra las personas migrantes!

¿Qué son los Círculos de Silencio?

  • Una acción NO VIOLENTA en solidaridad con las personas inmigrantes y de reivindicación de los derechos de todas las personas. Defendemos la noviolencia como el camino a seguir y a descubrir, que ponga siempre la conciencia por encima de la ley.
  • En Madrid se celebran desde 2011.
  • Información detallada en la web de Círculos de Silencio.