Carta del ‘Jesuit Refugee Service Europe» a la reunión del Consejo de Europa

CARTA DEL ‘JESUIT REFUGEE SERVICE EUROPE»
A LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE EUROPA

[Descarga la carta en PDF en este enlace]

DE CARA A LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, JRS INSTA A EUROPA A RECUPERAR LA HUMANIDAD

Bruselas, 17 de octubre 2024

El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS Europe) insta en la antesala del Consejo de la Unión Europea a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión a recuperar la humanidad.

Estimados/as jefes/as de Estado y de Gobierno de la Unión Europea:

Exactamente hace 25 años, sus predecesores acababan de acordar trabajar juntos “hacia una unión de Libertad, Seguridad y Justicia” en las Conclusiones del Consejo de Tampere. Se comprometieron a hacerlo a través de políticas comunes que respeten nuestros valores compartidos de dignidad humana, libertad, democracia, estado de derecho, igualdad y derechos humanos. Ellos, y sus sucesores, trabajaron juntos para armonizar la forma en que extendemos la protección y el disfrute de los derechos humanos a aquellos que se ven obligados a huir de la violencia y la persecución.

Mantener estos estándares no es fácil. Se necesita audacia y fuerza para mantener el compromiso, incluso cuando el contexto parece volverse más desafiante.

En los últimos años, hemos sido testigos del debilitamiento de este compromiso. En las últimas semanas, aún más. En JRS, hemos expresado nuestra oposición al recientemente adoptado Pacto sobre Migración y Asilo. Un Pacto que elige la detención y la segregación de las personas que buscan protección en las fronteras exteriores de la UE. Un Pacto que permite numerosas derogaciones nacionales de las políticas comunes en tiempos de supuesta crisis. Un Pacto que promueve la externalización de la responsabilidad de proteger a las personas a países fuera de la UE.

Desafortunadamente, estas decisiones ya están cosechando frutos nefastos. Cada vez más, los Estados miembros están anunciando cambios en la legislación y políticas nacionales que se apartan de la legislación común de la UE.

Los Países Bajos quieren desvincularse del Sistema Europeo Común de Asilo, Alemania introduce controles fronterizos internos, Polonia quiere suspender el derecho a solicitar asilo en las fronteras con Bielorrusia, Italia ha comenzado a llevar a las personas rescatadas en el mar a un centro de detención fuera de la UE, en Albania. También vemos cómo los fondos europeos pesimamente invertidos en terceros países conducen a graves violaciones de los derechos humanos, como en los centros de detención en Turquía.

Por si esto fuera poco, los gobiernos continúan buscando formas de mantener alejados a los migrantes o devolverlos antes incluso de que pongan un pie en territorio europeo, diseñando «centros de retorno» en terceros países que son cuestionables, tanto desde una perspectiva ética como de viabilidad.

A medida que el compromiso con nuestros valores compartidos se desmorona, la injusticia y el sufrimiento aumentan. En JRS, lo vemos todos los días, escuchando a las personas en centros de detención, apoyando a las personas que han sido abandonadas a su suerte, acompañando a aquellas cuyas solicitudes de asilo han sido injustamente rechazadas. Todo esto, mientras que ninguna de las iniciativas mencionadas anteriormente ha tenido realmente efecto alguno en la reducción de la migración hacia Europa.

No tiene por qué ser así. La generosa y unánime respuesta de la UE ante la crisis de personas desplazadas de Ucrania ha demostrado lo que podemos lograr cuando actuamos juntos y de acuerdo con nuestros valores. La Unión Europea aún puede cambiar de rumbo y elegir inequívocamente actuar conforme a los valores que la fundaron.

Opten por trabajar juntos para diseñar formas innovadoras de garantizar vías seguras y legales para las personas que huyen de la violencia y la persecución.

Opten por buscar y rescatar a las personas en el mar, y trabajen juntos para llevarlas al puerto seguro más cercano en Europa.

Opten inequívocamente por respetar el derecho de todas las personas a la libertad, y rechacen el uso de la detención administrativa como un mal necesario.

Opten por la hospitalidad y el acompañamiento desde el momento en que las personas llegan, y diseñen juntos modelos de acogida digna que permitan el verdadero encuentro con la comunidad local.

Opten por crear acuerdos de colaboración sólidos con terceros países que verdaderamente fortalezcan sus sistemas de protección y apoyen su desarrollo, no para convertirlos en ejecutores satélites de políticas inhumanas de la UE.

En la antesala de este Consejo Europeo, les pedimos que crean en nuestros valores y opten por hacer que Europa vuelva a ser humana.

Atentamente,
Jesuit Refugee Service Europe

Contacto Prensa:
Nalé Barbieri – nale.barbieri@jrs.net

TSJ Madrid condena a Interior por no facilitar información de los CIE

EL TSJ (Tribunal Superior de Justicia) DE MADRID CONDENA AL MINISTERIO DEL INTERIOR POR NO FACILITAR INFORMACIÓN PÚBLICA SOBRE LOS CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros)

[tomado de la web del SJM el 15.10.24]
[Imagen © Claudio Álvarez]

En un litigio jurídico impulsado por SJM (Servicio Jesuita a Migrantes), el Tribunal Superior de Justicia de Madrid condena al Ministerio del Interior por una vulneración del derecho a la información pública recogido en la Ley de Transparencia.
Interior no entregó en el plazo que la ley estipula para ello la información solicitada en 2023, además de omitir otras cifras requeridas.

No Reabrir CIE, Mesa por la Hospitalidad. Foto Claudio Álvarez.

[foto by Claudio Álvarez]

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha condenado a la Administración de Gobierno por un incumplimiento de la Ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (Ley 9/2013 de 9 de diciembre) por no facilitar la información solicitada por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) a principios de 2023 sobre datos relativos a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Además, la sentencia señala que la Dirección General de Policía, dependiente del Ministerio de Interior, que facilitó las cifras en el mes de mayo superando el plazo establecido, omitió cifras relativas al número de quejas registradas y al número de centros que cuentan con un Jefe/a del servicio de sanidad en activo. Esta sentencia obliga a la Administración a proporcionar los datos en el plazo de un mes, a la vez que genera un precedente para cumplir con la transparencia y buen gobierno en futuras solicitudes.

El SJM solicitó, a través del portal de transparencia, la información pública relativa a CIE correspondiente a 2022 a principios del año siguiente, en enero de 2023. En el mes de mayo, de manera extemporánea, la Dirección General de Policía hizo llegar las cifras solicitadas, aunque omitió parte de los datos. En aquel momento SJM ya había iniciado acciones legales argumentando que el Gobierno estaba incumpliendo el artículo 20.1 de la Ley de Transparencia que regula un derecho establecido en el artículo 105.b de la Constitución Española.

El acceso a la información pública sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros es clave a la hora de poder construir los informes anuales en los que SJM contribuye a visibilizar la realidad de vulneración de derechos que existe en estos espacios, tal y como se incluía en las publicaciones de 2022 y 2023. Las cifras oficiales son una herramienta esencial para que la ciudadanía pueda conocer cuáles son los recursos destinados a , qué perfiles de personas se encuentran privadas de libertad y cómo se construye la política migratoria del Gobierno en su vertiente más represiva con los derechos y más opaca en cuanto a su gestión. El SJM continúa defendiendo la necesidad de cerrar los CIE y encontrar alternativas más humanas, previstas en el ordenamiento jurídico, para la respuesta ante la irregularidad administrativa de las personas extranjeras en el Estado español.

Esta sentencia también es fruto de la labor que en su día realizaron la abogada Ana Bosch, entonces coordinadora del área CIE de SJM; y Diego Fernández-Maldonado, entonces responsable del área jurídica de SJM.

CÍRCULO DE SILENCIO en solidaridad con los inmigrantes (oct. 24)

Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.

CÍRCULO DE SILENCIO
en solidaridad con los inmigrantes
– 4.10.24 en Callao (Madrid) de 20.30 a 21.30 –

CÍRCULO DE SILENCIO en solidaridad con los inmigrantes

Porque los delegados de migraciones de la Iglesia española acordaron que lo celebraran, en una u otra forma, todas las diócesis (más explicación y materiales en esta entrada).

Porque se está atentando contra la dignidad de las personas migrantes.
Porque sigue habiendo muertes injustas, fronteras fortaleza.
Porque los medios de comunicación y nuestros políticos manipulan el significado de nuestro vocabulario y de muchas conciencias.
¡Seguiremos denunciando toda ley y acto contra las personas migrantes!

¿Qué son los Círculos de Silencio?

  • Una acción NO VIOLENTA en solidaridad con las personas inmigrantes y de reivindicación de los derechos de todas las personas. Defendemos la noviolencia como el camino a seguir y a descubrir, que ponga siempre la conciencia por encima de la ley.
  • En Madrid se celebran desde 2011.
  • Información detallada en la web de Círculos de Silencio.

CIE de Aluche: VIGILIA 2024 en apoyo a los/as internados


Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.
Vigilia en apoyo a las personas internadas en los CIE
“ROMPAMOS EL SILENCIO”
5 de octubre de 2024
11:30 – Pza. de Aluche – Junto al Metro.

Este evento en Madrid se integra con los demás que se celebran por la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2024: DIOS CAMINA CON SU PUEBLO.

4 apartados publicados en esta página después de la Vigilia (ALOCUCIÓN DE NUESTRO OBISPO — GALERÍA DE FOTOS — CRÓNICAS DEL EVENTO — MANIFIESTO LEÍDO EN LA VIGILIA):

ALOCUCIÓN DE NUESTRO OBISPO (descárgala en PDF en este enlace):

Un año más,  llamamos a la puerta del CIE para mirar de otra forma.  Los cristianos miramos de otra forma: vemos que Dios se queda en las realidades y en los que sufren. No queremos polarizar, ni dividir. No queremos tensionar la vida social en un mundo con demasiadas guerras . No se trata de tensión sino de mirar humanamente. Solo eso.

Todos tenemos miedo, es cierto. Pensamos que nos salvará el “primero nosotros” y “luego ellos”. Pero eso es engañoso: ese pensamiento nos encierra y nos quita la oportunidad de ser humanos y de ser mejores personas, pues nos priva de la capacidad de entrar en relación con el otro y de mirar a los ojos a cada uno que llega.

 Hoy, aquí en Aluche, como creyentes, tenemos una buena noticia que dar a nuestra sociedad: Dios nos visita en los migrantes y refugiados, como en tantos otros, para rescatarnos de nuestros encierros y ofrecernos el poder ya entrar en su Reino.

No vale la respuesta del miedo o la de encerrarnos, ni la de elevar los muros.

  • Necesitamos mirar a los ojos y acoger a las personas , proteger y ser humanos
  • Necesitamos modelos de regularización, si, pero no estos. Necesitamos regular sin olvidar los dramas de las personas ni a los que mueren por huir de muchos infiernos.
    • Seguro que hay otros caminos que no sean estos Centros de Internamiento, cuto mensaje disuasorio puede ser uno que dice: “No os queremos. Si venís huyendo os espera esto. Mejor quedaros en vuestro país. No queremos hacer efectos llamada, pues no es nuestro problema el vuestro”.
    • ¿Es esto lo que queremos como sociedad civil?
    • ¿Es este mensaje el que queremos dar al mundo?
    • ¿Son estas nuestras raíces en un Madrid forjado con gentes de mil culturas?
    • ¿Es esa la raíz de una Europa de culturas que quiere ser ejemplo de humanidad? Una Europa forjada a golpe de flujos migratorios, de movimientos de Imperios, de culturas que la han hecho más humana cuando ha respondido integrando y acogiendo.
  • No son un número. No son una amenaza. Ni un peligro. No son una intrusión. Son personas que tienen derecho a quedarse sin tener que huir de sus casas. Son personas que tienen derecho a sobrevivir.
  • Necesitamos políticas que regularicen la migración. Vivimos en un mundo globalizado donde no tenemos problema para aceptar la globalización del mercado, de la información, de la riqueza… Y ¿por qué no aceptamos la globalización de la responsabilidad de vivir mirando y acogiendo a estas personas? Si acogemos los beneficios ¿cómo no compartimos la responsabilidad del sistema que sostenemos y del que nos aprovechamos?

Por eso, el papa Francisco nos lanza a dar respuestas globales y acciones transversales en nuestra sociedad. Llama a todos a quienes les mueva la humanidad, a sumarse en el proyecto DE LA ONU para concretar un PACTO MUNDIAL SOBRE LA CUESTIÓN DE LOS REFUGIADOS Y SOBRE LA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR.

Queremos cambiar la mirada. Los migrantes nos enseñan a hacerlo y despiertan nuestra falta de memoria. Frente a la retórica que subraya los «riesgos» y «el coste de la acogida, se trata de ver que «traen consigo la riqueza de su valentía, su capacidad, sus energías y sus aspiraciones, y por supuesto los tesoros de su propia cultura»[Mensaje de Francisco para la LXI Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2018]. Nos traen caminos de humanización y de construcción del reino de Dios que humaniza y saca lo mejor y más humano de nosotros.

GRACIAS A TODOS los que sembráis esperanza. Queremos agradecer y, a la vez, animar a todos los cristianos que trabajan en la acogida, protección, promoción e integración de los inmigrantes y refugiados en la sociedad y en la Iglesia.

GRACIAS:

  • A los que acompañáis a los internos del CIE.
  • A quienes sembráis solidaridad en la sociedad, en las redes, entre vuestros amigos.
  • A quienes rezáis y os unís en oración al sufrimiento que hay tras aquellos muros. La oración sana y llega al corazón de Dios, y consuela a los pobres.
  • A los que habéis venido. Una oración y un gesto que es siembra de humanidad.
  • A quienes apoyáis los Pactos Globales
  • A quienes queréis ser más humanos y hacéis que, desde Dios, nuestro mundo sea más humano.

GALERÍA DE FOTOS:

CRÓNICAS en Alfa y Omega en este enlace. Y en la web diocesana en este enlace. Y en Cáritas Madrid en este enlace. Y en La Vanguardia en este enlace.

MANIFIESTO (puedes descargarlo en PDF en este enlace).
Adhesión de entidades al Manifiesto en este enlace. Puedes mostrar tu apoyo en los comentarios a esta entrada,

Madrid, 05 de octubre 2024
Vigilia en apoyo a las personas internadas en los CIE

“ROMPAMOS EL SILENCIO”

Vigilia en apoyo a las personas internadas en los CIE. “ROMPAMOS EL SILENCIO”. Migraciones - Mesa por la Hospitalidad de Madrid.Como cada año por estas fechas, alzamos la voz para Romper el Silencio que oculta y encubre la realidad de la detención e internamiento de personas migrantes en nuestro país. Una vez más, nos inspira la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado y nos sumamos al mensaje de la Iglesia en solidaridad con quienes arriesgan sus vidas para ejercer su derecho a migrar. El papa Francisco señala claves interesantes para detener las muertes y el sufrimiento en las rutas migratorias:

No es mediante leyes más restrictivas, no es con la militarización de las fronteras, no es con las expulsiones como vamos a obtener este resultado. Lo obtendremos ampliando las vías de acceso seguras y regulares para los migrantes, facilitando el refugio para quien escapa de las guerras, las violencias, la persecución y las tragedias; lo obtendremos favoreciendo una gobernanza global de las migraciones fundada en la justicia, la fraternidad y la solidaridad”.

Nos inspira también el testimonio de vida de las personas migrantes que atraviesan mares y desiertos para llegar a una tierra donde vivir en paz y seguridad. Alzamos la voz a hombros de gigantes, desde su testimonio y desde el compromiso de la sociedad civil, a través de tantas iniciativas para acompañar y denunciar la hostilidad hacia las personas migrantes.

Los centros de detención (CIE) forman parte de esas respuestas hostiles, militarizadas y restrictivas a la movilidad humana que denuncian la sociedad civil y el mensaje de la iglesia. Justo lo contrario que señala el Papa Francisco. Más de 2000 personas son privadas de libertad cada año en estos no-lugares, a los que se suman miles de detenciones en comisarias, aeropuertos y otros espacios, un sufrimiento que permanece oculto y silenciado al resto de la sociedad.

¿Quiénes son estas personas?: personas migrantes en situación administrativa irregular, la mayor parte llevan años en nuestro país, trabajando, estudiando o impulsando una familia, en definitiva, echando raíces con la intención de construir futuro. Han sufrido una detención en su lugar de trabajo, en la calle o en otros contextos arbitrarios interrumpiendo su proyecto de vida.

Los CIE les privan de un derecho básico: su libertad. Privados y privadas de libertad en estas instituciones, por el hecho de ser migrantes, encontramos a menores, personas con graves problemas de salud, con hijos o hijas menores a su cargo, solicitantes de asilo y otros perfiles vulnerables. Estas personas se ven sometidas a un régimen de internamiento que no cumple las mínimas garantías: suficiente acceso a la justicia y defensa, comunicación con el exterior, obstáculos a las visitas, privacidad, espacios de ocio, todo ello en contextos, en ocasiones, cargados de tensión y violencia.

Solicitamos el cierre de estos espacios de opacidad e indefensión. Exigimos alternativas al internamiento que no pasen por la privación de libertad y re-inviertan el inmenso gasto presupuestario, de estos centros carcelarios, en políticas de gestión de las migraciones que no vulneren derechos humanos.

En la ciudad de Madrid, en Aluche, nos encontramos con uno de los CIE con mayor
actividad de España y, ante esta realidad, nos vemos de nuevo llamados y llamadas a
romper el silencio e invitar a una Vigilia Solidaria. El sábado 5 de octubre, a las 11:30h,
a la salida del metro Aluche.

Distintas espiritualidades, unidas a los hombres y mujeres de buena voluntad, queremos hacer vigilia, mantenernos despiertos/as y alerta para que el abrazo hospitalario a quien llama a nuestra puerta sea expresión del abrazo que el mismo Dios nos ofrece, más allá de la confesión religiosa que se profese.

¡Por una casa común libre de CIE!

Firmas:
Pueblos Unidos – SJM
CP San Carlos Borromeo
Parroquia San Hilario
Cáritas diocesana de Madrid
Sercade
Comunidad de Sant’Egidio
Mundo en Movimiento
Observatorio DDHH Samba Martine
Mesa por la Hospitalidad de la Archidiócesis de Madrid
Justicia y Paz

GUION DE LA VIGILIA:

Cáritas y más entidades: Reforma Ley de Extranjería

CÁRITAS ESPAÑOLA Y OTRAS ENTIDADES SOCIALES
RECLAMAN UNA REFORMA DE MAYOR ALCANCE
DEL REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA
PARA EVITAR SITUACIONES DE IRREGULARIDAD
Pese a los avances, existe un amplio margen de mejora para garantizar los derechos de las personas migrantes y acabar con situaciones de exclusión y desprotección

CÁRITAS ESPAÑOLA Y OTRAS ENTIDADES SOCIALES RECLAMAN UNA REFORMA DE MAYOR ALCANCE DEL REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA PARA EVITAR SITUACIONES DE IRREGULARIDAD.El Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que en estos momentos está en proceso de reforma, es un instrumento clave en la política migratoria y herramienta fundamental para promover la inclusión de la población migrante en España.

La alianza formada por seis organizaciones especializadas en el acompañamiento social y jurídico de personas migrantes y refugiadas (Andalucía Acoge / Cáritas Española / CEAR / CONVIVE Fundación Cepaim / Red Acoge / Servicio Jesuita a Migrantes) valoran positivamente algunas de las reformas propuestas por el Gobierno, reconociendo que se han incorporado aportaciones clave compartidas por las entidades sociales, tales como la reducción del periodo de residencia previa para obtener la regularización o la simplificación de los procedimientos de arraigo . Sin embargo, consideran que todavía existe un amplio margen de mejora.

Para ello, estas seis organizaciones han presentado una batería de propuestas dirigidas a garantizar vías de entrada seguras y regulares que eviten la irregularidad administrativa, tales como la concesión de visados, la flexibilización de la figura de la reagrupación familiar para procurar el derecho a la vida en familia de las personas migrantes y la rebaja de los períodos de residencia exigidos para solicitar las autorizaciones de residencia y trabajo como única vía para evitar situaciones de exclusión y desprotección.

También se incorporan propuestas relativas a la propia tramitación de las autorizaciones, que en la actualidad representa la primera barrera con la que se encuentran las personas migrantes para poder regularizar su situación. Se propone reforzar las vías presenciales de presentación de solicitudes de expedientes de extranjería, con medidas como la creación de puntos de información, acompañamiento y orientación a las personas, con el fin de reducir la elevada brecha digital que se advierte en el acceso a la administración de extranjería, la traducción de la documentación a los idiomas más habituales o el uso de intérpretes.

Además, se insiste en la necesidad de proteger el acceso a la justicia y a la denuncia segura para las personas en situación administrativa irregular que son víctimas de delito, de manera que la condición de víctima prime sobre el estatuto de residencia, y puedan evitarse situaciones de gran desprotección, expulsión, infradenuncia e impunidad del denunciado/infractor.

La normativa de extranjería debe garantizar que no haya niños y niñas en situación irregular y para ello se requiere seguir profundizando en los instrumentos de protección y reconocimiento de derechos de las niñas y niños migrantes, acompañados o no por sus familias. En este sentido, se deben incorporar propuestas más amplias que las del texto presentado en cuanto a la autorización de residencia legal para menores que han nacido en España o la adaptación del sistema de determinación de la edad a la normativa internacional, entre otras.

Las seis organizaciones firmantes consideran necesario seguir avanzando en la modificación del Reglamento de Extranjería de forma dialogada y participada para desarrollar una política migratoria que no solo ponga el foco en las necesidades del mercado laboral español, sino que se aborde todos los obstáculos normativos y estructurales que impiden a la población migrante su plena participación en la sociedad española en igualdad de derechos.

Contactos de prensa:
Andalucía Acoge (Nuria León), 670781051 comunicacion@acoge.org
Red Acoge, 660 463 167 fabiola.barranco@redacoge.org
Cáritas Española. Laura Daniele. 618 893 880 ldaniele.ssgg@caritas.es
Servicio Jesuita a Migrantes – SJM (Daniel Martínez), 686 270 634, comunicacion@sjme.org
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR): 692636514 ricardo.cana@cear.es
CONVIVE Fundación Cepaim: 674839833 prensa@cepaim.org