León XIV denuncia medidas «inhumanas» contra inmigrantes

LEÓN XIV DENUNCIA LAS MEDIDAS «INHUMANAS» CONTRA LOS INMIGRANTES
Y critica que sean «celebradas políticamente»

Movimientos cristianos populares. Terra - Domus - Labor.
En el discurso de León XIV -23-10-25- al Encuentro Mundial de los Movimientos Populares (discurso de imprescindible lectura por la amplitud del análisis que hace de las pobrezas en el mundo: pulsa aquí), el papa dice literalmente:

«Me gustaría mencionar el tema de la seguridad. Los Estados tienen el derecho y el deber de proteger sus fronteras, pero esto debe equilibrarse con la obligación moral de proporcionar refugio. Con el abuso de los migrantes vulnerables, no estamos presenciando el ejercicio legítimo de la soberanía nacional, sino más bien delitos graves cometidos o tolerados por el Estado. Se están adoptando medidas cada vez más inhumanas, ―incluso celebradas políticamente― para tratar a esos “indeseables” como si fueran basura y no seres humanos. El cristianismo, en cambio, hace referencia al Dios del amor, que nos hace a todos hermanos y nos pide que vivamos como hermanos y hermanas».

Y, más adelante, concluye que:

Al «alimentar a los hambrientos, dar refugio a los sin techo, socorrer a los náufragos, cuidar a los niños, generar empleos, acceder a la tierra o construir viviendas, debemos recordar que no se está materializando una ideología, sino viviendo realmente el Evangelio. En el centro del Evangelio, efectivamente, está el mandamiento del amor, y Jesús nos dijo que en el rostro y en las heridas de los pobres se esconde su propio rostro (cf. Mt 25,34-40)».

Movimientos cristianos populares. Terra - Domus - Labor.
Movimientos cristianos populares. Terra - Domus - Labor.

CÍRCULO DE SILENCIO en solidaridad con los inmigrantes (nov. 25)

Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.

CÍRCULO DE SILENCIO
en solidaridad con los inmigrantes
– 7.11.25 en Callao (Madrid) de 20.30 a 21.30 –

CÍRCULO DE SILENCIO en solidaridad con los inmigrantes.

Porque los delegados de migraciones de la Iglesia española acordaron que lo celebraran, en una u otra forma, todas las diócesis (más explicación y materiales en esta entrada).

Porque se está atentando contra la dignidad de las personas migrantes.
Porque sigue habiendo muertes injustas, fronteras fortaleza.
Porque los medios de comunicación y nuestros políticos manipulan el significado de nuestro vocabulario y de muchas conciencias.
¡Seguiremos denunciando toda ley y acto contra las personas migrantes!

¿Qué son los Círculos de Silencio?

  • Una acción NO VIOLENTA en solidaridad con las personas inmigrantes y de reivindicación de los derechos de todas las personas. Defendemos la noviolencia como el camino a seguir y a descubrir, que ponga siempre la conciencia por encima de la ley.
  • En Madrid se celebran desde 2011.
  • Información detallada en la web de Círculos de Silencio.

Sant’Egidio – Eucaristía «Morir de Esperanza» 2025

Discapacidad. Local accesible a personas con movilidad reducida.

Comunidad de Sant’Egidio – Madrid
EUCARISTÍA «MORIR DE ESPERANZA» 2025
– Por la Jor. Mund. del Migrante y del Refugiado

[entrada publicada: 30.9.25; 4ª actualización: 20.10.25]

Jornada Mund. del Migrante y del Refugiado 2025. Comunidad de Sant'Egidio - Madrid. EUCARISTÍA "MORIR DE ESPERANZA".

Crónica y galería de fotos (by Sant’Egidio) en ESTA ENTRADA (pulsa) de la web de Sant’Egidio y a continuación:


Eucaristía «Morir de Esperanza» — Domingo 19 de octubre de 2025  — 19.00 en la iglesia Ntra. Sra. de las Maravillas (calle del Dos de Mayo, 11) — Preside el Vicario Pastoral José Luis Segovia, ‘Josito’ — Convoca la Comunidad de Sant’Egidio en Madrid.

La celebración cobra especial significado en este Año Jubilar de la Esperanza. En el corazón de esta eucaristía mantenemos viva la herida del terrible naufragio frente a las costas de Lampedusa en octubre de 2013, donde murieron casi 400 personas y que motivó al Papa Francisco a denunciar la “globalización de la indiferencia”. Hoy más que nunca, esta celebración es un clamor para romper con la indiferencia ante el dolor de tantos, el rechazo e incluso el odio que se propaga contra las personas migrantes.

Cada vela que se encenderá y cada historia que conoceremos nos plantean la pregunta de si hacemos lo suficiente para que nadie más tenga que morir en los viajes de la esperanza. Por eso, esta «liturgia del nombre» es a la vez una invitación a comprometernos con más determinación a la acogida e integración de nuestros hermanos migrantes, en un momento en que las guerras, el hambre y la desigualdad expulsan a millones de personas a buscar un futuro fuera de sus países.

Un año más acompañará la liturgia “Morir de Esperanza” el coro de la Asociación Karibu, cuyos cantos africanos nos recuerdan la vitalidad del continente de donde proceden gran parte de los migrantes que arriesgan su vida en estas rutas hacia la tierra prometida.

MENOS DEMAGOGIA CON LA EXPULSIÓN de extranjeros delincuentes [opinión]

MENOS DEMAGOGIA CON LA EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS DELINCUENTES
Margarita Martínez Escamilla
La deportación penal ya está prevista en las leyes, pero un uso excesivo puede menoscabar funciones propias del derecho

– Tribuna publicada en El País, 9.10.25

[La publicación de este artículo no supone una u otra opinión de La Mesa por la Hospitalidad, pero se propone para la reflexión y el diálogo de todos]

+++ Margarita Martínez Escamilla es catedrática de Derecho penal desde 2008  en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, su principal línea de investigación está relacionada con la criminalización de las personas migrantes y refugiadas y el uso del Derecho penal y sancionador en la gestión de la movilidad humana. Más, aquí.

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, viene lanzando desde hace unos meses propuestas sobre un asunto que ha erigido en prioritario: la cuestión migratoria, muy focalizada en los extranjeros que cometen delitos. Son propuestas que sorprenden por su ligereza, como, por ejemplo, expulsar de forma inmediata a cualquier extranjero en situación irregular que cometa un delito o ampliar los delitos por los que pueden ser expulsados quienes tienen autorización de residencia; propuestas que ponen de manifiesto, además, un desconocimiento del marco normativo.

Migraciones. MENOS DEMAGOGIA CON LA EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS DELINCUENTES. Margarita Martínez Escamilla.El pasado julio se cumplieron 40 años de nuestra primera ley de extranjería, de 1985. Desde entonces, está legalmente prevista la expulsión de extranjeros que cometen delitos. Su actual regulación se encuentra en el artículo 89 del Código Penal, que prevé que las penas de prisión superiores a un año impuestas a ciudadanos extranjeros sean sustituidas, en su integridad o en parte, por la expulsión del territorio nacional, más una prohibición de regreso de cinco a diez años. Este precepto ha sido reformado nada menos que en cinco ocasiones y su prolija redacción es producto —sin duda mejorable— de la enorme complejidad del tema.

La voluntad de incrementar las expulsiones, particularmente las que tienen que ver con la comisión de delitos —llamémoslas expulsiones penales—, es una constante de la política migratoria nacional y de la Unión Europea. En esta línea, las sucesivas reformas del mencionado artículo 89 han estado encaminadas a ensanchar su ámbito de aplicación. Así, por ejemplo, tras la reforma de 2015, estas expulsiones se aplican a cualquier extranjero, con independencia de su situación legal. Conviene aclarar que, en las expulsiones penales, el Estado renuncia a la pena de prisión impuesta en sentencia por la comisión del delito, sustituyéndola —en su integridad o en buena parte— por la expulsión; es decir, el extranjero no cumple la pena sustituida en el país al que es deportado. También es importante percatarse de su ambivalencia aflictiva: mientras en algunos casos la expulsión será algo terrible —pensemos en quienes han tenido que sortear graves dificultades y peligros en su periplo migratorio—, en otros su aplicación puede resultar un regalo, por ejemplo para aquellos que se encuentran en España ocasionalmente para delinquir.

Es fácil, por tanto, entender que las expulsiones penales han de ser administradas con prudencia, pues un dato —la extranjería— que no tiene que ver ni con la gravedad del ilícito cometido ni con el reproche al autor se convierte en elemento determinante de la respuesta al delito. Un uso excesivo de la expulsión penal puede menoscabar funciones propias del derecho penal, como la prevención de futuros delitos a través de la amenaza con una pena, la reafirmación de la vigencia de la norma o la función constitucionalizada de la resocialización. Las lógicas de la política migratoria a veces chocan con las de la política criminal.

Más allá de las necesidades político-criminales, existe otra perspectiva que no se puede ignorar: la de los derechos implicados, algunos inderogables como son el derecho a la vida y a la integridad física o moral y la correlativa prohibición de la tortura y los tratos inhumanos o degradantes, que impide la expulsión a un país donde se corra un riesgo real de sufrir tales vulneraciones. Hay otros derechos que se pueden excepcionar, como el derecho a la vida privada y familiar, pero siempre atendiendo al caso concreto, de tal manera que no se produzca un sacrificio innecesario o excesivo. Es lo que pretende el “principio de proporcionalidad”, recogido expresamente en el artículo 89 del Código Penal: “No procederá la expulsión cuando, a la vista de las circunstancias del hecho y personales del autor, en particular su arraigo en España, la expulsión resulte desproporcionada”. No todos los delitos son iguales y, junto a su gravedad o naturaleza, habrá que ponderar otros factores, como el tiempo de permanencia en nuestro país, la integración sociolaboral, la existencia de familia, la nacionalidad del cónyuge o hijos o sus posibilidades de integración en el país donde sería expulsado el infractor, tal y como viene haciendo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. No está de más recordar que el principio de proporcionalidad, que ya venía siendo aplicado por los tribunales, fue introducido en el artículo 89 a través de la Ley Orgánica 1/2015, cuando el Partido Popular tenía mayoría absoluta en el Congreso y en el Senado.

En resumen, cualquier propuesta sobre la expulsión de extranjeros que cometen delitos ha de estar en condiciones de explicar su relación con las necesidades político-criminales y con el principio de proporcionalidad. Ignorar estas variables es ofrecer soluciones inconsistentes a problemas complejos, es decir, populismo.

Sobre la ACTUAL CRISIS MIGRATORIA EN ÁFRICA OCCIDENTAL

DECLARACIÓN DE LA RED ECLESIAL DE HOSPITALIDAD ATLÁNTICA SOBRE LA CRISIS MIGRATORIA ACTUAL EN ÁFRICA OCCIDENTAL
– 21.9.25 –

[Sobre la Red eclesial de hospitalidad atlántica , véase este texto de la CEE: pulsa aquí]
[Puedes descargar en PDF esta Declaración pulsando aquí]

Migración. RED EUROPEA DE HOSPITALIDAD ATLÁNTICA.Desde hace varios meses, la Red eclesial de hospitalidad atlántica [nota del webmaster: una red eclesial dedicada a la protección de los migrantes en varios países africanos y en España] es testigo directo de un drama humano de trágica magnitud, que afecta especialmente a Senegal y, más ampliamente, al conjunto de África Occidental. Esta red de diócesis católicas, presente en varios países africanos y en España, actúa con el apoyo del Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española, la Red África-Europa para la Movilidad Humana (RAEMH), acompañada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

Cada día, miles de jóvenes, movidos por la desesperación, la falta de perspectivas o la presión social, se hacen a la mar a bordo de embarcaciones precarias con la esperanza de llegar a Europa. Con demasiada frecuencia, estas travesías se convierten en tragedias: cientos de muertos, desaparecidos, familias rotas y comunidades en duelo. Estas piraguas, cargadas de angustia y esperanza, se convierten en el símbolo de una juventud sacrificada.

Una crisis con múltiples rostros

Esta realidad no es nueva, pero ha alcanzado un nivel alarmante. La migración irregular por vía marítima es hoy una de las más mortíferas del mundo. Es el reflejo de una crisis más profunda y sistémica:

  • Una crisis de gobernanza, marcada por la corrupción, la falta de transparencia y la carencia de visión política.
  • Una crisis económica y social, en la que el desempleo, la precariedad y las desigualdades empujan a los jóvenes a buscar en otra parte lo que no encuentran en su propia casa.
  • Una crisis de confianza en el futuro, en la que la esperanza parece extinguirse ante la falta de alternativas viables.
  • Una crisis de las políticas migratorias, que con demasiada frecuencia son securitarias, represivas y ajenas a las realidades humanas. Estas políticas, en lugar de ofrecer vías legales y dignas, obligan a los candidatos al exilio a tomar rutas cada vez más peligrosas, alimentando las redes de traficantes y la trata de seres humanos.

Nuestra postura

Ante esta dramática situación, la Red eclesial de hospitalidad atlántica expresa su profunda preocupación y afirma con rotundidad:

  • Senegal y África no pueden seguir perdiendo a su juventud en las olas del océano.
  • El silencio y la inacción son cómplices de esta hecatombe. Callar es consentir la
  • La migración debe ser abordada como una cuestión humana, social y de desarrollo, y no únicamente como un asunto de control de seguridad o de intereses geopolíticos.

Nuestros llamamientos a la acción

Lanzamos un llamamiento urgente a todos los actores implicados:

A las autoridades senegalesas y de África Occidental:

  • Poner en marcha políticas ambiciosas para ofrecer a los jóvenes perspectivas reales en sus países.
  • Invertir en educación, formación profesional, emprendimiento y acceso al
  • Promover la buena gobernanza, luchar contra la corrupción y fortalecer las instituciones democráticas.

A los socios regionales, a la Unión Africana y a la CEDEAO:

  • Reforzar los mecanismos de cooperación y de solidaridad
  • Elaborar estrategias concertadas para prevenir las migraciones forzadas y proteger los derechos de los migrantes.

A la Unión Europea y a la comunidad internacional:

  • Asumir su parte de responsabilidad histórica y actual en los desequilibrios que alimentan la migración.
  • Adoptar políticas migratorias justas, humanas y respetuosas de los derechos
  • Apoyar proyectos de desarrollo sostenible en los países de origen, en colaboración con las comunidades locales.

A la sociedad civil, a las familias y a los ciudadanos:

  • Movilizarse para sensibilizar, informar y denunciar las prácticas que ponen en peligro la vida de los jóvenes migrantes.
  • Crear espacios de diálogo, escucha y acompañamiento para los jóvenes en busca de sentido y de perspectivas.

A los jóvenes africanos:

  • Armarse de valor, de resiliencia y de creatividad.
  • Negarse a ceder al fatalismo e invertir sus energías en proyectos que den sentido a sus vidas.
  • Convertirse en los constructores de un futuro mejor, aquí y

El compromiso de la Iglesia

La Iglesia, a través de la Red eclesial de hospitalidad atlántica, reafirma su compromiso de:

  • Ser una voz profética frente a la injusticia y la
  • Continuar su labor de vigilancia, sensibilización e incidencia política.
  • Trabajar con las comunidades locales, las autoridades y los socios para desarrollar iniciativas concretas de prevención, acompañamiento y solidaridad.

Nos negamos a desviar la mirada ante las piraguas que parten cada noche, cargadas de vidas y sueños. Nos negamos a permanecer indiferentes ante los cementerios marinos del Atlántico. África necesita a su juventud, no engullida por las olas, sino en pie, creativa y protagonista de su desarrollo.

Juntos, hagamos resonar un llamamiento urgente a la responsabilidad, a la solidaridad y a la acción.

Hecho en Dakar, a 21 de septiembre de 2025.

YoussouphStev YOUM, SM.
Coordinador para África de la Red eclesial de hospitalidad atlántica

Migración. RED EUROPEA DE HOSPITALIDAD ATLÁNTICA. Crisis migratoria en África Occidental.