Cursos de formación sobre migrantes – Cáritas Madrid

PRÓXIMOS CURSOS DE FORMACIÓN SOBRE ACOGIDA DE MIGRANTES
– Cáritas diocesana de Madrid –

Migraciones. Barquito de papel con mapa.Y, además, de estos, habrá más.
Permanece atento a la agenda de formación
del Centro de Estudios Sociales
(C/ Santa Hortensia, 3, Madrid. Tlf. 914 163 353)

6.2.24 de 10:00 a 13:00, presencial [opción mañana]. TALLER PRIMEROS PASOS EN ESPAÑA. Para acompañar y guiar a personas extranjeras recién llegadas a España que están pasando por dificultades, a las que se les suma el desconocimiento del funcionamiento administrativo de nuestro país, y orientarles sobre los primeros pasos para empezar a regular su situación, acceder a los recursos necesarios para vivir aquí, ser autónomos en estas gestiones.

6.2.24 de 16:00 a 19:00, presencial [opción tarde]. TALLER PRIMEROS PASOS EN ESPAÑA. Como arriba.

21.2.24 de 16:30 a 18:30, presencial [opción tarde]. APROXIMACIÓN AL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN IRREGULAR.

8.5.24 de 10:00 a 12:00, presencial [opción mañana]. APROXIMACIÓN AL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN IRREGULAR.

22.2.24 de 16:30 a 18:30, presencial [opción tarde]. ABRIRNOS A LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL DESDE LA ACCIÓN SOCIAL DE CÁRITAS. Queremos mejorar nuestra formación en temas que hoy nos desafían en la intervención social con personas migrantes y refugiadas, concretamente acciones de interculturalidad.

9.5.24 de 10:00 a 12:00, presencial [opción mañana]. ABRIRNOS A LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL DESDE LA ACCIÓN SOCIAL DE CÁRITAS. Queremos mejorar nuestra formación en temas que hoy nos desafían en la intervención social con personas migrantes y refugiadas, concretamente acciones de interculturalidad.

27.2.24 de 16:30 a 18:30, presencial. ATERRIZANDO EN NUESTROS TERRITORIOS. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Queremos mejorar nuestra formación en temas que hoy nos desafían en la intervención social con personas migrantes y refugiadas. Para ello, compartiremos experiencias confederales y buenas prácticas de otras organizaciones, intentando concretar en la realidad de nuestra diócesis.

9.4.24 de 10:00 a 13:00, presencial [opción mañana]. TALLER PRIMEROS PASOS EN ESPAÑA. Para acompañar y guiar a personas extranjeras recién llegadas a España que están pasando por dificultades, a las que se les suma el desconocimiento del funcionamiento administrativo de nuestro país, y orientarles sobre los primeros pasos que deben dar al llegar, para empezar a regular su situación, acceder a los recursos necesarios para vivir aquí, ser autónomos en estas gestiones.

9.4.24 de 16:00 a 19:00, presencial [opción tarde]. TALLER PRIMEROS PASOS EN ESPAÑA. Como arriba.

 

CÍRCULO DE SILENCIO en solidaridad con los inmigrantes (feb. 24)

CÍRCULO DE SILENCIO
en solidaridad con los inmigrantes
– 2.2.24 en Callao (Madrid) de 20.30 a 21.30 –

CÍRCULO DE SILENCIO en solidaridad con los inmigrantes.

Porque los delegados de migraciones de la Iglesia española acordaron que lo celebraran, en una u otra forma, todas las diócesis (más explicación y materiales en esta entrada).

Porque se está atentando contra la dignidad de las personas migrantes.
Porque sigue habiendo muertes injustas, fronteras fortaleza.
Porque los medios de comunicación y nuestros políticos manipulan el significado de nuestro vocabulario y de muchas conciencias.
¡Seguiremos denunciando toda ley y acto contra las personas migrantes!

¿Qué son los Círculos de Silencio?

  • Una acción NO VIOLENTA en solidaridad con las personas inmigrantes y de reivindicación de los derechos de todas las personas. Defendemos la noviolencia como el camino a seguir y a descubrir, que ponga siempre la conciencia por encima de la ley.
  • En Madrid se celebran desde 2011.
  • Información detallada en la web de Círculos de Silencio.

El Actual Momento Migratorio- Puntos Críticos y Retos

EL ACTUAL MOMENTO MIGRATORIO – PUNTOS CRÍTICOS Y RETOS
– Vicaria de lo social de la Archidiócesis de Madrid –
[publicado el 16.7.23; última actualización 28.1.24]

Audio de José Luis Segovia -Josito- (Vicario episcopal de Madrid para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación) sobre este documento en esta entrada
Vídeo de Rufino García (Delegado episcopal de Madrid para la Pastoral de la Movilidad Humana) sobre este documento en este enlace

Vicaría episcopal para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación. Archidiócesis de Madrid.Los equipos de la Vicaria de lo social de la Archidiócesis de Madrid (Vicaria episcopal para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación) y otras entidades diocesanas reflexionamos y trabajamos el documento que aquí se ofrece desde febrero a julio de 2023.

El documento describe, en primer lugar, la realidad actual de la migración en Madrid. Después, ilumina bíblica y eclesialmente esa realidad. Y acaba con una larga tercera parte en la que se proponen acciones y planteamientos a realizar en cuando a las necesidades, capacidades y derechos de nuestros hermanos migrantes.

Puedes leer o descargar el documento en PDF aquí abajo.

Cruz Roja renuncia a trabajar en las salas de asilo de Barajas

CRUZ ROJA RENUNCIA A TRABAJAR EN BARAJAS ANTE EL CAOS CON LOS SOLICITANTES DE ASILO
La retirada es “temporal”, “hasta que se solucione” la situación, según el director del Área de Migraciones de la organización

[María Martín para El País, 22.1.24; imagen El Confidencial]

CRUZ ROJA RENUNCIA A TRABAJAR EN BARAJAS ANTE EL CAOS CON LOS SOLICITANTES DE ASILOLa Cruz Roja ha renunciado a estar en el aeropuerto Madrid-Barajas para atender a solicitantes de asilo. La organización se marcha tras varias semanas en las que el alojamiento de cientos de personas que pidieron asilo en el aeródromo se ha convertido en un caos. El inusual volumen de peticiones de protección internacional que se vienen registrando en el aeropuerto no solo ha puesto en evidencia la falta de recursos para atenderlas, sino la incapacidad de ofrecer unas condiciones dignas de alojamiento. Desde octubre, se repiten las escenas de hacinamiento, suciedad, personas durmiendo en el suelo y chinches. “Las condiciones en las salas no nos permiten hacer nuestro trabajo. Hacemos asistencia psicosocial, identificamos perfiles vulnerables, y la cantidad de gente que hay no te permite saber ni cuántos son, mucho menos sus necesidades”, explica el director del Área de Migraciones de Cruz Roja, José Javier Sánchez Espinosa. “Venimos denunciando esta situación desde hace mucho tiempo. No nos vamos de un día para otro”, añade. La retirada de la organización será “temporal”, según Espinosa. Hasta que se solucione la situación.

Según fuentes presentes en el aeropuerto, este lunes había 400 personas en tres salas, con una capacidad total de unas 120 personas, esperando una respuesta a su solicitud.

La Cruz Roja, además de dedicar una primera atención a los que llegan, tenía subcontratado el servicio de limpieza. “Llegó un momento en el que no había espacio físico para hacer la limpieza”, mantiene Sánchez. La higiene ha sido uno de los problemas principales en Barajas, entre otras cosas porque los empleados se negaron a trabajar en la sala de la T4 cuando se supo que había chinches, a principios de diciembre.

La labor de la Cruz Roja en el aeropuerto está subvencionada por el Ministerio de Migraciones. “Es una retirada temporal hasta que se solucione”, mantiene Espinosa. Para Cruz Roja la solución a este problema es que se deje entrar en territorio a estas personas mientras se estudia su petición o que se habiliten otros espacios, pero “no se puede mantener unas salas habilitadas para un número limitado de personas para el volumen actual”, añade Sánchez.

El Ministerio del Interior no apoya la decisión de la organización. “El Ministerio del Interior respeta la decisión tomada por Cruz Roja en las responsabilidades que tiene atribuidas, pero no la compartimos. Desde el primer momento hemos defendido la colaboración institucional como la mejor forma de resolver las incidencias, que se afrontan con más garantías desde todos los planos y con el esfuerzo y la cooperación de todos los actores implicados”, ha explicado el ministerio a los medios en un comunicado.

El departamento de Grande-Marlaska mantiene que ha reforzado el número de efectivos de Policía Nacional y de funcionarios de la Oficina de Asilo y Refugio, aunque no ha concretado el número. “Ante el incremento puntual de solicitudes, se ha reforzado la limpieza de las instalaciones y, en las últimas semanas, se han habilitado dos nuevos despachos para la realización de entrevistas, que se suman a las tres ya existentes, y se ha abierto una tercera sala para atender a los solicitantes”, añade la nota. El ministerio busca nuevas fórmulas para agilizar los trámites.

Tres jueces requirieron el 22 de diciembre al Ministerio del Interior y a la Policía Nacional que adoptaran “con carácter urgente” medidas que pusieran fin al “hacinamiento” que entonces sufrían 250 solicitantes de asilo ―entre ellos 19 menores― que se encontraban retenidos en diferentes salas del aeropuerto de Barajas. Hasta hace muy poco, esta vía para pedir protección en España que consiste en aprovechar una escala en Madrid para pedir asilo se usaba de forma marginal. Sin embargo, en pocos meses se ha incrementado notablemente. Del 1 de diciembre hasta el 15 de enero se tramitaron en el aeropuerto madrileño 847 solicitudes de protección internacional.

Para aliviar la congestión, el Ministerio del Interior pidió autorización a un juez para trasladar a medio centenar de los solicitantes de asilo al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), el lugar en el que se encierra a los inmigrantes antes de su devolución a sus países de origen. El juez aceptó el traslado el martes, pero la Fiscalía pidió la nulidad del auto judicial dos días después al entender que la condición de solicitantes de asilo no puede equipararse a la de extranjeros en situación irregular. El juez terminó revocando la decisión y se declaró sin competencias para decidir sobre las dependencias en las que deben de esperar los solicitantes de asilo hasta que se resuelve su solicitud.

Entre los solicitantes de asilo hay refugiados procedentes de países en descomposición, como Somalia, pero en las últimas semanas la brecha se ha abierto y han llegado decenas de marroquíes y senegaleses, cuyas situaciones no necesariamente cumplen las condiciones para recibir protección. En el caso de estas nacionalidades, la policía denuncia que habían destruido su documentación, lo que, por un lado, les permite simular otra nacionalidad con más posibilidades de recibir protección y, por otro, dificultan su expulsión una vez se rechace su petición. Al no tener pasaporte, las nacionalidades de los que están llegando son difíciles de confirmar. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha hablado de un “uso fraudulento de las escalas” aeroportuarias, mientras que fuentes policiales consideran que se está haciendo un “uso torticero del asilo”.