Guía jurídica y psicosocial para profesionales que trabajan con menores migrantes no acompañados. Ofrece claves para una intervención respetuosa, eficaz y transformadora, con enfoque de derechos humanos.Como dice la presentación de la misma:
Ningún menor debería migrar solo.Pero cuando lo hace, el sistema debe estar a la altura. Esta guía nace del firme compromiso de garantizar los derechos, la dignidad y la protección integral de los menores migrantes no acompañados. Es una herramienta jurídica y psicosocial pensada para acompañar a quienes trabajan directamente con esta infancia vulnerable: profesionales del ámbito social, educativo, sanitario y jurídico. Con un enfoque interdisciplinar, práctico y basado en los derechos humanos, la guía ofrece claves para la intervención cotidiana, visibiliza las causas profundas de la migración, analiza los trayectos migratorios y propone estrategias de acompañamiento respetuosas, eficaces y transformadoras. Forma parte del proyecto Infancia Segura: Capacitación integral para la protección de menores migrantes ante la violencia y discriminación de la Fundación Ibn Battuta.
CÍRCULO DE SILENCIO en solidaridad con los inmigrantes – 11.8.25 en Callao (Madrid) de 20.30 a 21.30 –
Porque los delegados de migraciones de la Iglesia española acordaron que lo celebraran, en una u otra forma, todas las diócesis (más explicación y materialesen esta entrada).
Porque se está atentando contra la dignidad de las personas migrantes. Porque sigue habiendo muertes injustas, fronteras fortaleza. Porque los medios de comunicación y nuestros políticos manipulan el significado de nuestro vocabulario y de muchas conciencias. ¡Seguiremos denunciando toda ley y acto contra las personas migrantes!
¿Qué son los Círculos de Silencio?
Una acción NO VIOLENTA en solidaridad con las personas inmigrantes y de reivindicación de los derechos de todas las personas. Defendemos la noviolencia como el camino a seguir y a descubrir, que ponga siempre la conciencia por encima de la ley.
Véase esta entrada de la web diocesana: pulsa aquí.
La trata de personas es un crimen organizado que atrapa a millones de mujeres, hombres, niñas y niños en redes de explotación y esclavitud. Y sucede también entre nosotros, en nuestras ciudades y barrios.
No podemos mirar hacia otro lado. Las mafias siguen actuando porque muchas veces reina el silencio, la indiferencia o el desconocimiento.
Por eso, hoy te pedimos que te unas al cambio:
Mira el cartel
Reflexiona
Comparte este mensaje
Infórmate
Denuncia si ves algo sospechoso
Apoya a quienes acompañan a las víctimas
Tu voz, tu gesto, tu compromiso pueden marcar la diferencia.
Decir NO a la trata es decir sí a la dignidad, a la libertad, a la vida.
¡Haz correr la voz! Porque acabar con la trata es responsabilidad de todos y todas.
En este taller, te invitamos a sumergirte en un viaje de autodescubrimiento y fortalecimiento personal. Hemos diseñado cuidadosamente cada sesión para ofrecerte herramientas prácticas y conocimiento valioso, creando un entorno seguro y de apoyo mutuo.
Abordaremos temas esenciales para tu vida diaria:
Técnicas de Autocuidado Integral: Explorarás y aprenderás prácticas fundamentales para nutrir tu salud física, emocional y mental, encontrando tu propio ritmo de bienestar.
Gestión Resiliente del Estrés y la Discriminación: Te equiparemos con estrategias efectivas y recursos poderosos para afrontar y manejar las situaciones de estrés, así como para navegar y responder ante la discriminación, fortaleciendo tu capacidad de adaptación.
Conocimiento y Defensa de Tus Derechos frente a Delitos de Odio: Adquirirás información clara y herramientas esenciales para identificar tus derechos y saber cómo actuar y protegerte ante cualquier manifestación de odio o discriminación.
Creación y Fortalecimiento de Redes de Apoyo: Fomentaremos activamente un espacio de conexión genuina para que construyas y afiances una red sólida de apoyo entre mujeres, compartiendo experiencias, inspirándote y creciendo juntas en comunidad.
¡Tu bienestar es el motor de tu fuerza! Te esperamos para compartir, aprender y crecer.
Las organizaciones firmantes queremos expresar nuestra más firme condena ante los gravísimos hechos ocurridos recientemente en Torre Pacheco (Murcia). Tras la brutal agresión sufrida por un vecino mayor de la localidad, transmitimos nuestra solidaridad con la víctima y su entorno, y deseamos su plena recuperación.
En cualquier caso, la violencia racista que se ha desatado a partir de los hechos anteriores es absolutamente inadmisible y condenable. Rechazamos con toda firmeza la campaña de criminalización colectiva desatada contra la comunidad marroquí en particular —y migrante en general— residente en la localidad que lleva años formando parte activa del tejido social de Torre Pacheco. Condenamos especialmente los llamamientos a la violencia, a la “cacería de inmigrantes”, realizados en las redes por grupos de extrema derecha perfectamente identificables.
El señalamiento por origen, nacionalidad o religión no solo vulnera principios básicos de convivencia, sino que erosiona los cimientos del Estado de derecho. La justicia no puede ni debe ser sustituida por linchamientos morales, ni por persecuciones mediáticas o sociales. Ninguna comunidad debe ser convertida en chivo expiatorio de actos individuales.
Este no es un caso aislado: esta escalada se suma a muchas otras agresiones racistas y xenófobas que no deja de crecer en todo el territorio, alimentadas por discursos de odio y bulos que fracturan la cohesión social.
La convivencia es un valor que se construye día a día, desde el respeto, la empatía y el reconocimiento mutuo. Torre Pacheco, como tantos municipios del Estado, se ha forjado gracias a la diversidad de quienes lo habitan. Apostar por la convivencia no es solo rechazar el odio, sino también promover espacios de encuentro, diálogo y cooperación que fortalezcan el tejido social y garanticen la seguridad y el bienestar de todas las personas, sin distinción.
Hacemos un llamamiento a las instituciones, especialmente a las administraciones locales y autonómicas, así como a los medios de comunicación y al conjunto de la ciudadanía a actuar con responsabilidad. No se puede tolerar ni alimentar el odio ni la desinformación. Defender la igualdad y la dignidad de todas las personas no es una opción: es una obligación democrática y ética.
Frente al racismo y la xenofobia, la respuesta es la unidad. Pedimos a cada ciudadana/o que defienda los derechos humanos, pilares que garantizan la dignidad de cada persona. Es necesario rechazar el odio en todas sus formas. Nuestro compromiso debe ser construir una sociedad plural, donde la diversidad sea una fortaleza, justa y segura para todas. Contra el racismo, nuestra arma más potente es la solidaridad, un lazo que nos une como comunidad.
POR TODO ELLO, EXIGIMOS
Investigación inmediata y sin impunidad. Exigimos esclarecer la agresión al vecino mayor y todos los ataques posteriores, identificando a los responsables materiales e intelectuales para que rindan cuentas ante la justicia, garantizando que ningún hecho quede impune.
Fiscalía General del Estado activa contra el odio. Reclamamos la actuación de oficio de la Red de Fiscales Delegados de Delitos de Odio y Discriminación, tal y como establece la Instrucción 7/2019 de la Fiscalía General del Estado sobre delitos de odio y discriminación (BOE-A-2019-7771), para perseguir la incitación pública y a quienes instigan estas agresiones, o promuevan discursos de odio, linchamientos o pogromos.
Protección real para las familias amenazadas. Demandamos medidas de seguridad efectivas, protección policial cercana, realojo si fuera necesario, asesoría jurídica y apoyo psicológico para que todas las personas puedan vivir con tranquilidad y sin miedo a represalias.
Protección integral de la infancia. Requerimos especial atención y apoyo para los menores de edad que sufren agresiones o amenazas por su origen, así como para quienes son instrumentalizados o captados por grupos de extrema derecha. Es clave prevenir esta manipulación y garantizar su derecho a crecer libres de odio.
Reparación y acompañamiento integral. Todas las víctimas deben recibir asistencia legal, social y psicológica, con recursos suficientes para asegurar su derecho a la reparación y a continuar con sus vidas sin miedo ni estigmas, fortaleciendo la cohesión social.
Campañas claras contra bulos y odio. Es imprescindible lanzar mensajes públicos claros y sostenidos para frenar los rumores y desmontar los bulos que alimentan el racismo y la violencia, implicando a medios de comunicación, redes sociales e instituciones.
Diálogo y convivencia para reconstruir la confianza. Reclamamos la creación de espacios de mediación vecinal y trabajo comunitario, convocados de forma urgente, para recuperar la convivencia, frenar la crispación y evitar que estos hechos se repitan.
Formación para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para prevenir y actuar. Exigimos que policías, jueces y operadores jurídicos reciban formación específica para prevenir, detectar y responder de forma eficaz ante potenciales delitos de odio, asegurando su compromiso con los derechos humanos y evitando que actitudes racistas o discriminatorias se normalicen dentro de los propios cuerpos.
Apoyo decidido a iniciativas y proyectos de sensibilización contra el racismo, la xenofobia y el reconocimiento de la convivencia intercultural que se construye día a día en nuestros pueblos y ciudades.